Contáctenos

Economía

Cómo funciona el plan del gobierno para comprar autos 0 km con descuentos

Publicado

el

El presidente Mauricio Macri lanzó el programa para promover durante 30 días la venta de automóviles cero kilómetro con descuentos de entre $50.000 y $90.000. Los detalles

El gobierno nacional y la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) lanzaron el programa “Junio 0km”, para promover durante 30 días la venta de automóviles cero kilómetro con descuentos de entre $50.000 y $90.000 en el precio de venta al público, además de fijar otras medidas impositivas destinadas a aliviar al sector.

El presidente Mauricio Macri fue el encargado de realizar este martes tarde el anuncio a través de su cuenta de Twitter, en la que detalló la decisión de otorgar subsidios de hasta $90.000 para la compra de automóviles 0km para estimular el mercado interno.

{source} <blockquote class=”twitter-tweet” data-lang=”es”><p lang=”es” dir=”ltr”>IMPORTANTE ANUNCIO SOBRE EL SECTOR AUTOMOTRIZ. Trabajamos con la Asociación de Fabricantes de Automotores para promover durante junio la venta de autos 0KM. El programa consiste en grandes descuentos en la venta al público.</p>&mdash; Mauricio Macri (@mauriciomacri) <a href=”https://twitter.com/mauriciomacri/status/1136027340448903178?ref_src=twsrc%5Etfw”>4 de junio de 2019</a></blockquote>
<script async src=”https://platform.twitter.com/widgets.js” charset=”utf-8″></script>
 {/source}

El acuerdo entre gobierno y las terminales locales que comenzó a cerrarse en los últimos días busca dar impulso al consumo en una etapa en la que las principales automotrices están en una transición de inversiones, y que se anticipa que van a tener entre el 2020 y el 2021 proyectos de escala exportadora.

El anuncio busca revertir las malas cifras de ventas que en el acumulado de los primeros cinco meses del año fue de 213.271 unidades con una baja del 51,1% frente a las 436.356 vendidas en el mismo periodo de 2018.

Macri además, resaltó que se elevó de 2% a 6,5% la alícuota de reintegro aplicable a exportaciones al Mercosur -que explican el 70% de las exportaciones del sector e inciden en más del 50% de la producción- y la reducción de los aranceles de importaciones a más de 200 autopartes que no se producen localmente.

“Los descuentos van de $50.000 en los vehículos que se venden a menos de $750.000 y de $90.000 para aquellos cuyo precio sea superior. El proyecto nos va a permitir abaratar los costos de la producción local e impulsar las ventas en el mercado interno”, agregó en un segundo tuit.

A la vez anunció que “las terminales automotrices también se comprometen a no aumentar los precios de los vehículos adheridos mientras rijan estos beneficios” e invitó “a las provincias a que reduzcan el Impuesto a los Sellos que se aplican cuando se patenta un 0km”.

“Nuestra industria automotriz se encuentra entre las 20 fabricantes del mundo. Representa más del 40% de nuestras exportaciones de manufacturas de origen industrial y es nuestro segundo complejo exportador. Vamos a seguir trabajando cerca para que cree cada vez más trabajo”, concluyó el presidente en una secuencia de seis tuits.

Entre las medidas que complementan el anuncio, se eximió del pago del 2,5% a las importaciones temporales, mecanismo muy utilizado por el sector, que impacta sobre el 40% de los costos de producción.

Y también se ratificó el acompañamiento a través de los mecanismos de la Ley de Fortalecimiento del Autopartismo, en el desarrollo de proveedores de autopartes locales para cinco terminales que tienen inversiones y proyectos aprobados durante los últimos años.

A continuación del anuncio del presidente, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, explicó que a través de esta iniciativa se brinda “un fuerte acompañamiento a la industria automotriz y a los consumidores para que pueda dinamizarse el mercado interno del sector”, mientras se sigue apuntalando la mejora de las exportaciones de todo el complejo.

El gobierno respaldará a las empresas a través de fondos que permitirán abaratar costos locales de la producción mientras que las terminales automotrices ofrecerán por medio de sus concesionarios oficiales los descuentos, excluyendo los vehículos alcanzados por impuestos internos.

Las bonificaciones se aplicarán exclusivamente a las operaciones de venta de contado o financiadas y pueden ser acumulables con otras promociones que ofrecen las terminales, y se aclaró que estos beneficios no regirán para los automóviles adjudicados por planes de ahorro previo.

 

Fuente: Rosario3.com

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Luego del anuncio de la inflación, el Gobierno enfrentará la discusión por el aumento del salario mínimo

Después del anuncio de la inflación de febrero, la cual fue del 6,6%, con un ingreso básico de $69.500, la suba debería ser de 18%.

Publicado

el

Se discutirá el salario mínimo.

Tras una semana conflictiva, por un lado, las protestas hacia el Ministerio de Desarrollo Social por la quita de planes sociales, y por el otro, el anuncio de la inflación, el Gobierno enfrentará nuevamente días intensos. Es que se discutirá el salario mínimo, el cual debería incrementarse en un 18%.

El primer encuentro del año será este martes al mediodía y fue convocado por el Ministerio de Trabajo con la participación del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), integrado por 16 representantes sindicales y 16 cámaras empresarias.

El organismo había resuelto que a partir del 1° de marzo el salario mínimo sea de $69.500. Sin embargo, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), una familia de cuatro integrantes, dos adultos y dos niños, necesitó hasta enero $163.539 para no ser consideraba pobre. En este contexto, si ambos padres de familia perciben ese salario, no llegan a cubrir sus necesidades.

CUÁL FUE LA INFLACIÓN DE FEBRERO

A los bajos sueldos, se le suma la inflación, la cual se incrementa cada mes. El martes, el INDEC dio a conocer este martes a las 16 el dato de la inflación de febrero, el cual fue del 6,6%, acumulando un incremento interanual del 102,5% y una acumulada en el 2023 del 13,1%.

Con esta cifra, la inflación interanual se convirtió en la más alta en los últimos 31 años, cuando en septiembre de 1991, se registró un índice de 115%, tras la salida de la hiperinflación.

A pesar de que desde el Ministerio de Economía implementaron “Precios Justos”, el programa que tiene como objetivo reducir la expectativa inflacionaria y tender a la estabilidad de los precios a corto plazo, se incrementó el precio en carnes, lácteos y algunos servicios regulados como prepagas, telefonía y cable, que presionaron el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del segundo mes del año.

Fuente: Vía País

Seguí Leyendo

Economía

Tras el 9,8% de inflación en alimentos y bebidas, marzo viene a un ritmo menor

Según la consultora LCG, la evolución de los precios se viene desacelerando por tercer semana consecutiva

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet

Tras el “malísimo” dato de inflación de febrero, como lo calificó la portavoz presidencial, y en especial el de alimentos y bebidas no alcohólicas al alcanzar el 9,8%, la inflación de alimentos en las últimas tres semanas se viene desacelerando y ya estaría en torno al 5,7% mensual.

Según la consultora LCG, las últimas cuatro semanas, que incluye últimas dos de febrero y primeras dos de marzo, el índice continúa siendo empujado mayormente por tres rubros: las carnes; los productos de panificación, cereales y pastas; y los productos lácteos y huevos.

De hecho, son las únicas tres categorías que se encuentran por encima del promedio de 5,7% mensual al promediar aumentos de 8,9% las carnes, 8,2% los productos panificados y 7% lácteos y huevos. El resto de los rubros, ya esta por debajo del promedio mensual.

En lo que va del mes, la suba de alimentos y bebidas acumulada es de 2,3%.

Para lo que fue particularmente la segunda semana del mes en curso, la suba de precios de los alimentos promedió 0,87%, desacelerando 0,52pp respecto la semana anterior. El aumento más importante se registró en frutas con una variación de 4,68%.

Luego aparecen productos lácteos (2,28%), panificaciones, cereales y pastas (1,12%), aceites (0,82%). Respecto a las carnes (0,44%) se destaca que aumentó menos que el promedio por segunda semana consecutiva. No obstante, sigue siendo el de mayor peso relativo en la suba del mes.

Adicionalmente, el informe indica que si se separase el impacto de la carne dentro del índice, el resto de los alimentos ya estaría en torno al 4%.

Respecto del relevamiento de la cantidad de productos con aumentos semanales, el mismo fue de 13%, 11 pp por debajo de las últimas cuatro semanas, consecuente con la desaceleración de precios.

Fuente: Noticias Argentinas

Seguí Leyendo

Economía

Una familia tipo necesita 177.063 pesos para no ser pobre

La Canasta básica total, que incluye comida y otros rubros como indumentaria y transporte, se incrementó 8,3% en febrero.

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet

El costo de la Canasta básica alimentaria (CBA) subió 11,7% en febrero, por lo que una pareja con dos hijos necesitó percibir ingresos por 80.483 pesos para no caer en situación de indigencia.

En tanto, la Canasta básica total (CBT), que además de comida incluye otros rubros como indumentaria y transporte, se incrementó 8,3%, por lo que la misma familia tipo necesitó percibir ingresos por 177.063 pesos para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza.

Los nuevos fueron difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

De esta forma, la CBA acumuló un incremento de 115,1% en los últimos 12 meses; mientras que la CBT subió 111,3% en el mismo período, precisó el organismo.

Este miércoles, al darse a conocer el incremento de 6,6% en el índice de precios al consumidor de febrero, el Indec había informado que la división de mayor aumento en el segundo mes del año fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza de 9,8%.

La principal incidencia fue de los precios de carnes y derivados, y leche, productos lácteos y huevos. Todos rubros de mucho impacto en la canasta de los argentinos y argentinas.

Fuente: LT10-Agencias

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Parcialmente Soleado
Parcialmente Soleado
34°C
Sensación térmica: 35°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 43%
Viento: 14 km/h N
Ráfagas: 22 km/h
Indice UV: 2
Salida del sol: 8:09 am
Puesta de sol: 8:17 pm
 
Publicidad

Tendencia