Contáctenos

Economía

Dos plantas frigoríficas santafesinas podrían cerrar sus puertas

Publicado

el

Uno es el frigorífico Swift Minerva en Venado Tuerto y el otro es Mattievich de Carcarañá. Podrían cerrar sus puertas y dejar sin empleo a unos 500 empleados, de no mediar la intervención del gobierno nacional en la nueva asignación de la cuota Hilton.

Al menos dos plantas frigoríficas santafesinas podrían cerrar sus puertas y dejar sin empleo a unos 500 empleados, de no mediar la intervención del gobierno nacional en la nueva asignación de la cuota Hilton. Se trata del frigorífico Swift Minerva en Venado Tuerto, cuya reapertura se había producido el lunes 3 de junio después de permanecer cerrada desde enero de 2012, y ahora, luego de este anuncio, dejaría a sus 200 trabajadores en la calle. Al parecer se le estaría otorgando una cantidad mucho menor de la prometida y estaría poniendo en riesgo la continuidad del establecimiento cárnico cuando apenas pasó un mes de su reapertura. La problemática es similar a la del frigorífico Mattievich de Carcarañá que también podría dejar en la calle a sus 300 operarios.

Esa planta fue reinaugurada por el propio presidente Mauricio Macri el año pasado y hoy está con serias dificultades para seguir funcionando de no mediar una respuesta.

La cuota Hilton es un cupo de exportación de carne vacuna de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga al resto de las naciones para introducir productos en su mercado. El origen de la cuota se remonta al año 1979, durante la llamada Ronda de Tokio, una rueda de negocios organizada por la cadena de Hoteles Hilton, de ahí el nombre. En ese evento varios países se quejaron ante los representantes europeos por las crecientes exigencias para el ingreso a sus mercados de los productos agropecuarios. Por tal motivo se acordó que Europa asignaría un cupo anual de ingreso de carne vacuna a los países extracomunitarios. La carne debe ser de primer nivel.

Las provincias de Buenos Aires y Santa Fe son las más beneficiadas con esa asignación. “La provincia con mayor hacienda y faena del país es Buenos Aires, con una participación en el total nacional del 35 por ciento y 51 por ciento, respectivamente. Le siguen Santa Fe (11 por ciento y 17 por ciento) y Córdoba (9 por ciento y 8 por ciento)”.

El titular del gremio de la carne del departamento General López, Cristhian Crudelli, dijo sobre la situación que “se lo vendió como una reapertura pero no es el término correcto”.

El empresario oriundo de Casilda, José Mattievich, dijo que debido a la nueva distribución de las 29.500 toneladas de cuota Hilton que decidió el gobierno nacional podría cerrar su planta en Carcaraña, distante unos 25 kilómetros de Casilda. El grupo brasileño Minerva Foods piensa lo mismo con respecto a la planta recientemente reabierta de Venado Tuerto. Al parecer la promesa era de 300 toneladas de Cuota Hilton asignada a cada establecimiento cárnico y apenas obtuvieron 50.

En un breve contacto con la prensa porteña básicamente, el secretario general del Sindicato de la Carne, Alberto Fantini, dijo que los representantes de la firma Mattievich y la de Venado Tuerto le comunicaron que “si no le dan algo de la cuota prometida, cerrarán. En este momento hay aproximadamente 200 trabajadores y me dicen desde la empresa que no son las expectativas que teníamos todos”.

El frigorífico venadense ocupó en esta primera etapa a 127 operarios para la actividad denominada “corte a hueso”, lo que posibilitará ir poniendo la planta en condiciones. Luego, a mediados de junio, ingresaron otros 30 operarios y ahora son casi 200 los ocupados por la firma. Fantini, insistió que los propietarios de la planta venadense estarían evaluando frenar la inversión para evitar perjuicios posteriores.

Fuente: La Capital

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

La pobreza trepó a 39,2% y afecta a más de 18 millones de personas en el país

Fue en el segundo semestre de 2022. Se trata de una suba de 1,9% con respecto al mismo período de 2021. La indigencia se ubicó en 8,1%, es decir, 3,7 millones de argentinos.

Publicado

el

FOTO: El INDEC informó que aumentó la pobreza a fines de 2022.

El índice de pobreza alcanzó al 39,2% de la población económicamente activa al cierre del segundo semestre del pasado, por encima del 37,3% de igual período del 2021, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En tanto, representa un incremento respecto del 36,5% que se había detectado en el primer semestre de 2022. La indigencia había sido del 8,8%, apenas mayor en ese período.

En tanto, el índice de indigencia, entendida como la porción de pobres cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad mínima de alimentos para subsistir, se ubicó en 8,1% entre julio y septiembre del año pasado, frente al 8,8% de igual período del 2021.

En total, en los aglomerados relevados por el INDEC hay 11,5 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales 2,4 millones son indigentes, de acuerdo con la estadística oficial.

Con una población estimada en 46,2 millones de habitantes, estas cifras implican que 18,1 millones de personas están por debajo de la línea de la pobreza y, dentro de ellos, 3,7 millones son indigentes.

Los datos se conocen en medio de un escenario marcado por la sequía, los salarios en baja y una inflación que no da tregua, por la que se presume que la tendencia seguirá en sentido ascendente.

Los analistas habían anticipado en la previa que el número de la pobreza superaría el 40%, un salto que se explica por la escalada del índice de precios, que cerró el año pasado con un alza del 94,8%.

En lo que va de la gestión de Alberto Fernández, el registro más alto había sido el del segundo semestre del 2020, con 42%, cuando la pandemia hizo saltar el índice a los registros más altos desde el 2003.

Desde aquel dato del 42% en 2020, todos las mediciones fueron mostrando una caída en la pobreza.

En la previa, se supo que la canasta básica total (CBT), que establece el umbral de la pobreza, aumentó 8,3 % en febrero de este año, por lo que una familia tipo, de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos), necesitó $177.063 para no ser considerada pobre.

En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA), que define la línea de indigencia, marcó también un incremento del 11,7%, por lo que ese hogar requirió de $80.483 para cubrir sus necesidades básicas para subsistir.

Durante 2022, en especial en el último trimestre, con mayor actividad y empleo, hubo un salto de las personas indigentes que viven en la Ciudad de Buenos Aires: subió del 6% al 7,7%, o de 186.000 a 237.000 personas.

Ese aumento casi se duplica en relación a fines de 2015, cuando la indigencia era de apenas el 4,1%. El dato se dio a conocer el pasado 21 de marzo.

Al mismo tiempo, se produjo un achique de la clase media (del 49,9% al 47,2%) por el incremento de los sectores vulnerables y medio-frágiles. Ese achique es mayor en relación a fines de 2015, cuando la clase media representaba el 51,9 %.

Con excepción del año 2020, por la pandemia y cuarentena, el dato de indigencia es el más alto de la serie que arranca en 2015, superando la anterior marca del 6,6% de finales de 2018.

A fines de 2016, los indigentes sumaban 154.000 personas: representa un incremento de 83.000 indigentes en apenas 6 años. Y la clase media se redujo de 1.592.000 a 1.453.000 personas: una caída de 139.000 personas.

En tanto, en un año aumentó del 33% al 33,8% (233.500) los niños, niñas y adolescentes (0-17 años) que residen en hogares en condición de pobreza.

Fuente: Cadena 3

Seguí Leyendo

Economía

No podrán comprar dólares quienes ingresen en la moratoria previsional

Lo definió el BCRA. La restricción se aplicará sobre el dólar oficial, el MEP y el Contado con Liquidación.

Publicado

el

FOTO: El Banco Central endurece el cepo (foto: archivo)

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) definió que las personas que accedan a la nueva moratoria jubilatoria que aprobó el Congreso a finales de febrero, o que estén cursando un plan de pagos para acceder a una jubilación, no podrán acceder a la compra de dólar ahorro ni de dólar bursátil (MEP o CCL).

La restricción se aplicará sobre el cupo de u$s 200 mensuales para la compra de “dólar ahorro”, que cotiza a $356 por dólar, valor que resulta de sumar el 30% del impuesto PAÍS y un anticipo de 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias al valor del dólar oficial, o el que se obtiene de la compra-venta de títulos en el mercado de capitales, que se consiguen en torno a $391 (MEP) y $402 (CCL).

Según detalló el BCRA en un comunicado, tendrán “restringida la dolarización directa o indirecta, vía mercado de valores, de sus excedentes económicos” aquellas personas que estén “en condiciones de acogerse al plan de pago de deuda previsional dispuesto por la Ley 27705, en la medida que se presenten a requerirlo, u otro plan de regularización de deuda previsional, hasta tanto hayan cancelado la deuda”.

Esta restricción se suma a otra de las condiciones fijada por la Comunicación “A” 7105 de 2020 del BCRA, que no considera admisible el cupo para quién “sea beneficiario de algún plan o programa caracterizado como de ayuda social”.

En octubre de 2020, el Banco Central dispuso prohibir la compra para atesoramiento de divisas para los funcionarios del máximo nivel de la administración pública, los legisladores nacionales y los directivos de entidades bancarias oficiales.

Tampoco pueden comprar dólar ahorro los que accedieron al dólar MEP o CCL en los últimos 90 días, monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada, individuos que gastaron con tarjeta su cupo de US$ 200, personas que tengan un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito, aquellos que refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios, entre otros criterios.

Fuente: Cadena 3

Seguí Leyendo

Economía

El 54% de los niños menores de 15 años en Argentina son pobres

Entre los datos que informó el INDEC, también se advierte que el 50% de los pobres se encuentran concentrados en los partidos del Gran Buenos Aires.

Publicado

el

El 54% de los niños menores de 15 años es pobre en Argentina

El informe dado a conocer por el Indec esta tarde, sobre la pobreza e indigencia en 31 aglomerados urbanos, indica que la pobreza afecta al 39,2% de la población aumentando 2,7 puntos porcentuales respecto del primer semestre de 2022. Además, mostró que el 54,2% de los niños menores de 15 años son pobres en la Argentina, aproximadamente unos 6 millones de niños y niñas.

Haciendo foco en el interior de ese dato, el 12% es pobre indigente, mientras el 42,2% restante no llega a cubrir las necesidades de una canasta básica total.

Más allá de lo complejo de estos números, si se los compara contra el primer semestre de 2022, se puede observar que la pobreza en este segmento etario aumentó 3,3 puntos porcentuales.

Otros de los datos que dejó el informe es que el 50,1% del total de personas en aglomerados urbanos bajo la línea de la pobreza a nivel nacional se encontraban en los partidos del GBA . De esta forma, de los 11.465.599 pobres relevados por el INDEC, 5.743.731 se encuentran en el conurbano bonaerense. Debido a su alta densidad poblacional, el Conurbano Bonaerense sigue concentrando la mitad de los pobres del país.

La pobreza abarca al 45% de la población de la provincia de Buenos Aires, entre las tasas mas altas del país, luego de Corrientes y Gran San Luis (45,2%), Santiago del Estero (46,5%) y Concordia (55,2%). En forma opuesta, la Ciudad de Buenos Aires se ubica como la región con menor pobreza (16,1), seguido por Comodoro Rivadavia (27,2%) y Bahia Blanca(28,4%), explicaron desde la consultora LCG.

Esto se da en un marco donde los partidos del GBA agrupan a (solo) 43,6% de la población nacional en los 31 aglomerados urbanos relevados por INDEC.

En términos de indigencia la concentración es aún mayor. El conurbano bonaerense agrupa a 53,1% de los indigentes a nivel nacional (1,38 del total de 2,36 millones de personas).

Según un informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso enfocándose en la evolución de la pobreza en el Gran Buenos Aires los partidos del GBA son el sexto gran aglomerado urbano con mayor porcentaje de pobreza: 45,0%. Superado claramente solo por Gran Resistencia (54,0%) y Concordia (55,2%).

Mientras que, en porcentaje de indigencia, los partidos del GBA se posicionan 5º entre los aglomerados urbanos con mayor porcentaje de población indigente, con 9,8%. Superados solo por Gran Resistencia (14,4%), Formosa (13,2%), Santa Rosa (13,2%) y Concordia (11,1%).

En terminos de cantidad de personas bajo la línea de la pobreza, en el segundo semestre de 2022 aumentó en 821.850 respecto al primer semestre de 2022. El 51,4% de este aumento estuvo explicado por los partidos del GBA, siendo la región donde más nuevos pobres se generaron (422.258 personas).

En el caso de la indigencia, la misma disminuyó en 212.236 personas. En este caso, los partidos de PBA aportaron con una reducción de 258.390 personas. Lo que fue en parte compensado por el crecimiento en otras regiones.

“En Argentina estamos viendo un fenómeno que hace unas décadas era impensado para nuestro país: el del trabajador pobre. Trabajar ya no asegura estar por encima de la línea de pobreza. A los que más perjudicó apostar por una economía cerrada, regulada y con impuestos altos es a los trabajadores. Desde agosto de 2017 hasta diciembre de 2022 el salario real cayó 23%; y la caída es de 41% si se toman los salarios privados no registrados”, reflexionó Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

Fuente: Noticias Argentinas

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Soleado
Soleado
24°C
Sensación térmica: 22°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 36%
Viento: 14 km/h ENE
Ráfagas: 25 km/h
Indice UV: 0
Salida del sol: 7:17 am
Puesta de sol: 7:03 pm
 
Publicidad

Tendencia