Contáctenos

Economía

El Gobierno amplía el programa Ahora 12: se podrá usar todos los días, se suman nuevos rubros y suben los topes

Publicado

el

La resolución saldrá mañana en el Boletín Oficial. El secretario de Comercio Interior, Ignacio Werner, aseguró que los comercios accederán a la rebaja de la tasa todos los días y que podrán absorber y ofrecer los pagos sin interés.

Con los datos que confirman que las medidas de impulso al consumo tomadas recientemente están generando el impacto buscado, el Gobierno dio un paso más y anunció que el programa Ahora 12 ya no estará activo solo los fines de semana, sino que los consumidores tendrán acceso al financiamiento que contempla el plan de lunes a domingos. Concretamente, implicará que los comercios que con la rebaja de tasas ya están ofreciendo 3, 6, 12 y 18 cuotas sin interés de jueves a domingos, ahora podrá hacerlo todos los días.

Así lo informó esta tarde el secretario de Comercio Interior, Ignacio Werner, durante un encuentro que mantuvo con la prensa. El funcionario comunicó que ya está firmada la resolución y que saldrá mañana en el Boletín Oficial. A partir de ese momento, los comercios accederán a la rebaja de la tasa todos los días, y podrán absorber y ofrecer los pagos sin interés.

Además, Werner informó que se agregan al programa los rubros de pequeños electrodomésticos y perfumería, que podrán vender con el programa los artículos de origen nacional.

Los supermercados y grandes tiendas como Falabella, por ejemplo, también tendrán la posibilidad de ofrecer con Ahora 12 colchones, televisores y pequeños electrodomésticos, un reclamo que venían realizando estos comercios, que hasta ahora sólo tenían autorizados los rubros de línea blanca, celulares y computadoras.

Por otra parte, Comercio Interior decidió subir los topes de venta de $5.000 a $10.000 en el rubro anteojos, y de $80.000 a $120.000 en motos. En este sector, igualmente reclaman una baja mayor de las tasas porque –aducen– tienen escasos márgenes para absorber el 20% promedio actual. Los empresarios están negociando con el Gobierno una reducción al 10% para 18 cuotas y de 0% para 12, pero todavía no hay una decisión tomada.

Los comercios que con la rebaja de tasas ya están ofreciendo 3, 6, 12 y 18 cuotas sin interés de jueves a domingos, ahora podrán hacerlo todos los días

Consultado sobre la marcha del programa, Werner afirmó que informarán las cifras a fin de mes, pero que la tendencia ya marca que la facturación se duplicará respecto del mes pasado, cuando las tasas aún no habían bajado. De los $7.000 millones mensuales de facturación, la expectativa oficial es que en junio haya superado los $14.000 millones. “Vemos un repunte fuerte en todos los rubros, pero el de electrodomésticos quizá tuvo una capacidad mayor de reaccionar con promociones”, señaló Werner, quien aseguró que esta performance estuvo “motorizada por las cuotas sin interés”.

De acuerdo con un relevamiento realizado por Infobae a comerciantes de varios rubros, el mayor impacto de crecimiento se dio en las cadenas de retail, para las que el aumento fue superior al 50%, en algunos casos.

Vemos un repunte fuerte en todos los rubros, pero el de electrodomésticos quizá tuvo una capacidad mayor de reaccionar con promociones (Werner)

En indumentaria, el presidente de la Cámara Industrial de la Indumentaria Argentina (CIAI), Claudio Drescher, señaló que hubo un notorio corrimiento de 3 y 6 a las 12 cuotas, pero que también se percibió un crecimiento, en torno al 15%. Lo mismo sucedió en calzado, juguetes, muebles, entre otros rubros.

Werner se mostró entusiasmado con la marcha del programa y se arriesgó a afirmar que, de continuar el gobierno de Mauricio Macri, Ahora 12 y Precios Esenciales seguirán luego de diciembre.

Sobre la posibilidad de que los comercios suban los precios antes de ofrecer los pagos sin interés, el funcionario enfatizó que “los comercios tienen que vender”, por lo que “hoy no hay espacio para ninguna avivada”.

Según el Gobierno, los programas Ahora 12 y Ahora 18 (también en Ahora 3 y 6) están disponibles para adquirir productos de línea blanca, televisores, muebles, indumentaria, calzado y marroquinería, materiales, herramientas para la construcción, bicicletas, motos, turismo, colchones, libros, artículos de librería, anteojos, teléfonos celulares 4G, juguetes, juegos de mesa, computadoras, notebooks y tabletas, neumáticos, accesorios, repuestos para automotores y motos, artefactos eléctricos de iluminación y de tecnología led (Iluminación LED solo en Ahora 3 y 6), pequeños electrodomésticos, perfumería e instrumentos musicales.

 

Fuente: InfoBae

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Luego del anuncio de la inflación, el Gobierno enfrentará la discusión por el aumento del salario mínimo

Después del anuncio de la inflación de febrero, la cual fue del 6,6%, con un ingreso básico de $69.500, la suba debería ser de 18%.

Publicado

el

Se discutirá el salario mínimo.

Tras una semana conflictiva, por un lado, las protestas hacia el Ministerio de Desarrollo Social por la quita de planes sociales, y por el otro, el anuncio de la inflación, el Gobierno enfrentará nuevamente días intensos. Es que se discutirá el salario mínimo, el cual debería incrementarse en un 18%.

El primer encuentro del año será este martes al mediodía y fue convocado por el Ministerio de Trabajo con la participación del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), integrado por 16 representantes sindicales y 16 cámaras empresarias.

El organismo había resuelto que a partir del 1° de marzo el salario mínimo sea de $69.500. Sin embargo, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), una familia de cuatro integrantes, dos adultos y dos niños, necesitó hasta enero $163.539 para no ser consideraba pobre. En este contexto, si ambos padres de familia perciben ese salario, no llegan a cubrir sus necesidades.

CUÁL FUE LA INFLACIÓN DE FEBRERO

A los bajos sueldos, se le suma la inflación, la cual se incrementa cada mes. El martes, el INDEC dio a conocer este martes a las 16 el dato de la inflación de febrero, el cual fue del 6,6%, acumulando un incremento interanual del 102,5% y una acumulada en el 2023 del 13,1%.

Con esta cifra, la inflación interanual se convirtió en la más alta en los últimos 31 años, cuando en septiembre de 1991, se registró un índice de 115%, tras la salida de la hiperinflación.

A pesar de que desde el Ministerio de Economía implementaron “Precios Justos”, el programa que tiene como objetivo reducir la expectativa inflacionaria y tender a la estabilidad de los precios a corto plazo, se incrementó el precio en carnes, lácteos y algunos servicios regulados como prepagas, telefonía y cable, que presionaron el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del segundo mes del año.

Fuente: Vía País

Seguí Leyendo

Economía

Tras el 9,8% de inflación en alimentos y bebidas, marzo viene a un ritmo menor

Según la consultora LCG, la evolución de los precios se viene desacelerando por tercer semana consecutiva

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet

Tras el “malísimo” dato de inflación de febrero, como lo calificó la portavoz presidencial, y en especial el de alimentos y bebidas no alcohólicas al alcanzar el 9,8%, la inflación de alimentos en las últimas tres semanas se viene desacelerando y ya estaría en torno al 5,7% mensual.

Según la consultora LCG, las últimas cuatro semanas, que incluye últimas dos de febrero y primeras dos de marzo, el índice continúa siendo empujado mayormente por tres rubros: las carnes; los productos de panificación, cereales y pastas; y los productos lácteos y huevos.

De hecho, son las únicas tres categorías que se encuentran por encima del promedio de 5,7% mensual al promediar aumentos de 8,9% las carnes, 8,2% los productos panificados y 7% lácteos y huevos. El resto de los rubros, ya esta por debajo del promedio mensual.

En lo que va del mes, la suba de alimentos y bebidas acumulada es de 2,3%.

Para lo que fue particularmente la segunda semana del mes en curso, la suba de precios de los alimentos promedió 0,87%, desacelerando 0,52pp respecto la semana anterior. El aumento más importante se registró en frutas con una variación de 4,68%.

Luego aparecen productos lácteos (2,28%), panificaciones, cereales y pastas (1,12%), aceites (0,82%). Respecto a las carnes (0,44%) se destaca que aumentó menos que el promedio por segunda semana consecutiva. No obstante, sigue siendo el de mayor peso relativo en la suba del mes.

Adicionalmente, el informe indica que si se separase el impacto de la carne dentro del índice, el resto de los alimentos ya estaría en torno al 4%.

Respecto del relevamiento de la cantidad de productos con aumentos semanales, el mismo fue de 13%, 11 pp por debajo de las últimas cuatro semanas, consecuente con la desaceleración de precios.

Fuente: Noticias Argentinas

Seguí Leyendo

Economía

Una familia tipo necesita 177.063 pesos para no ser pobre

La Canasta básica total, que incluye comida y otros rubros como indumentaria y transporte, se incrementó 8,3% en febrero.

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet

El costo de la Canasta básica alimentaria (CBA) subió 11,7% en febrero, por lo que una pareja con dos hijos necesitó percibir ingresos por 80.483 pesos para no caer en situación de indigencia.

En tanto, la Canasta básica total (CBT), que además de comida incluye otros rubros como indumentaria y transporte, se incrementó 8,3%, por lo que la misma familia tipo necesitó percibir ingresos por 177.063 pesos para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza.

Los nuevos fueron difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

De esta forma, la CBA acumuló un incremento de 115,1% en los últimos 12 meses; mientras que la CBT subió 111,3% en el mismo período, precisó el organismo.

Este miércoles, al darse a conocer el incremento de 6,6% en el índice de precios al consumidor de febrero, el Indec había informado que la división de mayor aumento en el segundo mes del año fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza de 9,8%.

La principal incidencia fue de los precios de carnes y derivados, y leche, productos lácteos y huevos. Todos rubros de mucho impacto en la canasta de los argentinos y argentinas.

Fuente: LT10-Agencias

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Parcialmente Soleado
Parcialmente Soleado
34°C
Sensación térmica: 35°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 43%
Viento: 14 km/h N
Ráfagas: 22 km/h
Indice UV: 2
Salida del sol: 8:09 am
Puesta de sol: 8:17 pm
 
Publicidad

Tendencia