Contáctenos

Economía

El Riesgo País vuelve a subir y ya supera los 1000 puntos

Publicado

el

El indicador elaborado por el banco JP.Morgan sube a 1.014 puntos básicos, el nivel más alto desde 2014.

El riesgo país de la Argentina vuelve a superar este lunes los 1.000 puntos básicos por una mayor aversión al riesgo por cuestiones internacionales y locales.

El indicador elaborado por el banco JP Morgan subía hasta llos 1.014 puntos básicos, el máximo nivel registrado desde inicios de 2014.

¿Qué significa que sube el Riesgo País?

El Riesgo País es la sobre tasa que debe pagar un país por encima de lo que pagan los bonos de Estados Unidos para que sus bonos sean atractivos. Mientras menos confianza tienen los mercados en la economía de ese país y en su capacidad de pago, más alto es el Riesgo País.

¿Por qué está subiendo el Riesgo País de la Argentina?

Sube por diversos factores tanto locales como externos.

“A nivel global, hay un cambio de escenario por el cual los capitales se refugian en títulos y monedas seguras por la dificultad para anticipar el desenlace del conflicto entre Estados Unidos y China y el temor a un freno significativo en el crecimiento mundial”, explicó la Fundación Mediterránea en un informe.

Y agregó que “en el plano local, hay un reflejo de ese empeoramiento de las condiciones internacionales, pero sobre todo mayor incertidumbre para el día después del 10 de diciembre (cuando asuma el presidente electo)”.

A nivel doméstico la crisis económica, la profundización de la recesión, la incertidumbre acerca del re pago de las obligaciones de la Argentina a partit del próximo año más el cambiante escenario político en un año electoral glopea de lleno en la confianza que los inversores tienen en los papeles argentinos.

 

Fuente: Minuto 1

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Los precios de los alimentos subieron 5% mensual

Lideran los incrementos en panificados, lácteos y carne. En febrero los precios de la comida se habían disparado 9,8%.

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet

La suba de precios en alimentos se desaceleró en las últimas semanas y se ubicó en 5% en las últimas cuatro semanas, según un relevamiento privado.

El informe de la consultora LCG precisó que la tercera semana de marzo cerró con un aumento en alimentos de 0,5%, y en consecuencia en las cuatro semanas precedentes el alza acumulada es de 5%. La desaceleración es 0,7 puntos porcentuales.

El dato resulta relevante dado que en febrero el rubro alimentos y bebidas lideró los aumentos con un avance de 9,8%, de acuerdo al relevamiento del INDEC.

Para LCG entre la tercera semana de marzo y la tercera de febrero, los aumentos están liderados por panificados (8,2%), lácteos (6,4%) y carnes (6%).

Del conjunto de alimentos, sólo el 8% mostró aumentos en la semana del mes estudiada.

El relevamiento se realiza sobre 8.000 productos distribuidos en cinco supermercados con cortes los días miércoles.

Fuente: LT10

Seguí Leyendo

Economía

Por la suba del Salario Mínimo más de un millón de jubilados tendrán un aumento extra en abril y mayo

El incremento adicional se suma al bono de $15.000 que percibirán en esos meses.

Publicado

el

La actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil beneficia a más de un millón de jubilados con un plus en abril y mayo.

La actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), acordada este martes por empresarios, sindicatos y el Gobierno, beneficia a 1.200.000 jubilados y pensionados que percibirán un aumento adicional en los meses de abril y mayo.

El incremento extra lo recibirán aquellos jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo ($58.665) y se jubilaron con 30 o más años de aportes efectivos, sin acudir a la moratoria. El plus será de $7.215 en abril y $11.455 en mayo. Estas subas se suman al bono de $15.000 que percibirán quienes cobran hasta dos haberes mínimos como “refuerzo previsional” en los meses de marzo, abril y mayo.

Estos adicionales se enmarcan en el artículo N° 5 de la ley 27.426, aprobada en diciembre de 2017, en donde se especifica que los jubilados y pensionados “con 30 años o más de servicios con aportes efectivos” cobrarán “un suplemento dinerario hasta alcanzar un haber previsional equivalente al ochenta y dos por ciento (82%) del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil”.

En esta oportunidad, en abril el SMVM sube a $80.342, por lo que el 82% ($65.880) es superior a la jubilación mínima por $7.215. En tanto que en mayo el SMVM asciende a $85.512 y el 82% son $70.120, es decir $11.455 por encima de los $58.665 de jubilación mínima.

En junio el SMVM sube a $87.987, siendo el 82% unos $72.149, pero en ese mes les corresponde a todos los jubilados y pensionados un incremento de haberes, y teniendo en cuenta que el haber mínimo tendrá un aumento puede o no desaparecer esa diferencia. De esta manera, el pago del plus estará atado a la movilidad previsional.

Desde su aprobación, el extra se pagó en los meses de enero-mayo y de julio a noviembre de 2018; en agosto y en octubre-noviembre de 2019, en octubre y noviembre 2021, en agosto, octubre, noviembre y diciembre 2022 y en enero y febrero 2023.

El reajuste del SMVM también impacta en los programas “Potenciar Trabajo” (un poco más de un millón de personas) que cobran la mitad del salario mínimo y “Acompañar” (35.000 personas), especialmente mujeres y personas del colectivo LBGTI+ en situaciones de violencia de género, que perciben un salario mínimo durante 6 meses consecutivos.

Asimismo, la nueva actualización incide en el tope del 90% del RIPTE (salarios formales) para fijar el aumento de las cuotas de los afiliados a las prepagas con ingresos netos inferiores a 6 SMVM. Así como en los trabajadores registrados por mes o jornada que cobran menos del salario mínimo mensual o por hora. En tanto que a su vez influye de manera indirecta como referencia sobre los trabajadores no registrados o informales.

Fuente: Noticias Argentinas

Seguí Leyendo

Economía

Con el fin de contener al dólar, el Gobierno emitió el DNU con las nuevas medidas

El Decreto de Necesidad y Urgencia que firmó Alberto Fernández obliga a los organismos públicos a desprenderse de sus tenencias de bonos en dólares.

Publicado

el

Foto: Ministerio de Economía

Este miércoles, el Gobierno de Alberto Fernández emitió un Decreto de Necesidad y Urgencia que obliga a los organismos públicos a canjear sus tenencias de bonos en dólares para contener las presiones sobre la divisa estadounidense y absorber pesos.

Esta disposición entrará en vigencia este jueves, una vez que sea publicada en el Boletín Oficial, y sus condiciones serán definidas oportunamente por el Ministerio de Economía, con Sergio Massa a la cabeza.

De hecho, así lo establece el artículo 1 de la medida: “Los pagos de los servicios de intereses y amortizaciones de capital de las letras denominadas en dólares estadounidenses emitidas en el marco de los Decretos Nros. 622 del 17 de septiembre de 2021, 576 del 4 de septiembre de 2022 y 787 del 27 de noviembre de 2022 serán reemplazados, a la fecha de su vencimiento, por nuevos títulos públicos cuyas condiciones serán definidas, en conjunto, por la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda, ambas dependientes del Ministerio de Economía”.

De esta manera, se estipula que se trata de un monto equivalente a 4.334 millones de dólares y, además, se da impulso para proceder con la incorporación de los bonos en dólares bajo ley local (bonares o AL) en la operatoria de dólar CCL.

También, el DNU señala que “en este contexto, y frente a la inminencia de pago de los servicios de intereses y amortizaciones de capital de las letras denominadas en dólares estadounidenses emitidas en el marco de los Decretos Nros. 622/21, 576/22 y 787/22, resulta necesario disponer que puedan ser atendidos, a la fecha de su vencimiento, con nuevos títulos públicos, en consonancia con las emisiones realizadas bajo las previsiones de los Decretos Nros. 668/19 y su modificatorio y 346/20 y la Ley N° 27.701 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2023”.

Junto a representantes de entidades financieras y bancos, el titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, dio a conocer lo resuelto por el Gobierno con el fin de contener a la divisa estadounidense.

Fuente: Minuto Uno

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mayormente Despejado
Mayormente Despejado
21°C
Sensación térmica: 19°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 71%
Viento: 14 km/h ENE
Ráfagas: 29 km/h
Indice UV: 0
Salida del sol: 7:14 am
Puesta de sol: 7:07 pm
 
Publicidad

Tendencia