Economía
La cosecha de soja será la peor en los últimos 23 años por la larga sequía
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el clima seco y la falta de precipitaciones siguieron agravando la pérdida de producción y se recolectarán 25 millones de toneladas.

La Argentina se enfrenta, por efecto de la sequía, al peor rendimiento mínimo de soja del que se tienen registros, según reveló en un informe la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Además, quedó a las puertas de la cosecha de la oleaginosa más baja desde 2000.
La semana pasada, la entidad había calculado en 29 millones de toneladas su previsión de recolección y ahora la bajó a 25 millones de toneladas. Dicha estimacio?n representa una cai?da del 44,4% con respecto a la produccio?n promedio de las u?ltimas cinco campan?as y ubica el rendimiento medio nacional esperado por debajo del registrado durante el ciclo 2008/09, que fue de 19,2 quintales por hectárea. En efecto, para esta campaña la Bolsa de Cereales porteña está aguardando 18,5 quintales por hectárea.
Junto a estas proyecciones, la organización remarcó que el impacto de la sequía implica una caída interanual del 35% de la producción nacional de trigo, cebada, maíz, sorgo y girasol, además de soja. Se estimó un volumen global de 84 millones de toneladas contra 134 millones de toneladas de la ultima campaña.
Con este escenario productivo, teniendo en cuenta que el sector representa el 65% del ingreso de dólares al país, con la nueva estimación las exportaciones caerían en US$20.811 millones y la recaudación fiscal bajaría en US$7376 millones.
“La ausencia de precipitaciones sobre los nu?cleos sojeros del centro del a?rea agri?cola, heladas tempranas durante mediados del mes de febrero y temperaturas medias por encima a los promedios durante etapas críticas para la definicio?n de los rendimientos reducen a 25 millones de toneladas nuestra estimacio?n de produccio?n de soja”, explicó la organización en su reporte.
“Dicha estimacion representa una caida de 4 millones de toneladas con respecto a nuestra previa publicacion y una merma interanual de 42,2 % (produccion campaña 2021/22: 43,3 millones de toneladas) ubicando el rendimiento medio nacional esperado por debajo al registrado durante la campan?a 2008/09 (rendimiento medio campan?a 2008/09: 19,2 quintales por hectárea)”, agregó.
De acuerdo a los registros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y considerando el número hoy estimado por la Bolsa de Cereales porteña, la campaña 2022/2023 se perfila como la peor desde 2000/01. En ese momento, con 10.927.330 hectáreas sembradas se cosecharon 27.266.252 de toneladas.
Impacto
La entidad informó que sobre los nu?cleos de soja del sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires hay más de 1,5 millones de hectáreas de soja de primera que se encuentran proximas a finalizar su ciclo productivo con rendimientos esperados por debajo al mi?nimo de la serie histo?rica (2000/2001).
“En soja los rendimientos esperados sobre los núcleos productivos del centro del área agrícola continuaron disminuyendo a lo largo de las últimas semanas como consecuencia de las altas temperaturas registradas. Los principales daños que se reportaron fueron aborto de vainas, reducción de las etapas de llenado y menor número de nudos o de vainas diferenciados por planta. Estos son aspectos que impactan de forma directa en los rendimientos”, indicó Andrés Paterniti, analista de la Bolsa de Cereales porteña.
En términos generales, detalló, las regiones más afectadas por las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones a lo largo de casi la totalidad de lo que es el ciclo del cultivo, con excepción de las lluvias registradas durante la segunda quincena, se concentran sobre la provincia de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y la provincia de Entre Ríos. Asimismo, el centro-norte de Córdoba también informó sobre mermas importantes en lo que es el rendimiento esperado.
Por zonas, la provincia de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y Entre Ríos concentran el 41% de la superficie sembrada de soja de segunda, que se implantó después del trigo. “Adicionalmente y desgraciadamente, estos planteos productivos no solo que iniciaron su ciclo productivo en perfiles cuyas reservas hídricas ya estaban agotadas por el consumo del cultivo antecesor de fina [trigo], sino que también estuvieron expuestos a condiciones desfavorables para su establecimiento y su posterior crecimiento”, dijeron desde la entidad.
Por otro lado, alertó que hay localidades en los núcleos de soja del centro del área agrícola, como Pergamino, Arrecifes Rojas, Rosario y Bragado que tienen una pérdida de área cosechable de hasta un 80% en soja de segunda. Asimismo, advirtió que Entre Ríos es una de las zonas más afectadas por la pérdida de área cosechable. En este contexto, los lotes aún en pie dependen de lluvias en el corto plazo para evitar pe?rdidas adicionales.
El caso del maíz
La entidad también redujo la proyección de cosecha de maíz en 1,5 millones de toneladas, ubicándola en 36 millones de toneladas. Este volumen representa en nu?meros absolutos 16 millones de toneladas menos que las recolectadas la campan?a anterior, cuando se alcanzaron los 52 millones de toneladas.
“Durante los u?ltimos siete di?as, la ola de calor continuó afectando el potencial de rendimiento de los cuadros tardi?os del cereal. Sumado a la baja en la expectativa de rinde de estos lotes, la cosecha de planteos tempranos reporta rindes que se ubican como los ma?s bajos desde el ciclo 2000/01?, explicó.
Según indicó, en gran parte del área agrícola nacional los productores mencionaron una mala polinización en parte de los lotes tardíos y de segunda que pusieron un techo a los rindes potenciales de estos planteos.
El panorama es más alentador hacia el norte del pai?s y en el sur de Buenos Aires y La Pampa, en donde las reservas hi?dricas mantienen los potenciales de rinde de los planteos sembrados durante noviembre y diciembre.
Fuente: La Nación
Economía
El Gobierno pesificará y privatizará la deuda de organismos estatales
A través de un decreto, los obligará a canjear sus bonos en dólares bajo ley extranjera por títulos nuevos en moneda nacional. Busca conseguir fondos para financiar el déficit y aliviar la presión a tipos de cambio financieros.

El Ministerio de Economía anunció este martes una serie de medidas para reducir la presión sobre los dólares financieros, que incluye un canje de US$ 4.000 millones en bonos bajo ley extranjera (globales o GD), que se encuentran en poder de organismos del sector público nacional, por títulos en pesos y la incorporación de los bonos en dólares bajo ley local (bonares o AL) en la operatoria de dólar Contado con Liquidación (CCL).
La medida busca dar mayor profundidad al mercado con el que se opera el dólar CCL, que actualmente está habilitado exclusivamente para bonos GD29, GD30, GD35 y el resto de la serie de globales, y, al mismo tiempo, darle instrumentos al Tesoro y al Banco Central para actuar en el mercado de cambio financiero.
En la actualidad, el Gobierno no puede accionar sobre la cotización del dólar CCL con dólares de las reservas -quedó expresamente prohibido en la última revisión del acuerdo con el FMI- y sólo podía hacerlo con sus tenencias de bonos bajo ley extranjera, que era una porción menor de los títulos en su cartera.
A partir de ahora, el Ministerio de Economía podrá disponer de cerca de US$ 35.000 millones en títulos nominales bajo ley local -AL29, AL30, AL35 y el resto de la serie de bonares- que posee todo el Estado nacional para servir como oferta en el mercado de dólar financiero y, así, reducir la volatilidad sin afectar las reservas.
“Nuestro objetivo es que el CCL no suba por encima del resto de las variables de la economía. Queremos llevar tranquilidad y evitar que, con un volumen de operación de 30 millones de dólares en un día, te disparen la cotización”, dijeron a Télam fuentes oficiales.
La medida apunta a absorber excedentes de pesos que vayan en busca de cobertura cambiaria y que, al hacerlo, podrían presionar sobre la inflación, si esto implicara la suba de las cotizaciones de los dólares.
“Si se analiza el salto del dólar CCL en enero, esa suba fue directamente a precios el mes siguiente. Queremos evitar que se repitan escenarios como ése”, agregaron las fuentes.
En cuanto a los US$ 4.000 millones de nominales en bonos globales en manos de más de 100 organismos centralizados, el Tesoro les ofrecerá una canasta de bonos en pesos ajustables por CER, dólar y/o duales.
Según explicaron las fuentes, lo que se busca es “ordenar la deuda dentro del sector público” y pesificar deuda en dólares que hoy tienen organismos con gastos en pesos.
Además, una vez hecho el canje, el Tesoro deslistará los bonos globales que le dieron los organismos, lo que esperan que impacte positivamente sobre el valor que tienen los globales remanentes que fueron emitidos.
La combinación de ambas medidas, confían en el Gobierno, permitirá reducir la brecha entre el dólar MEP y el dólar CCL y calmar las cotizaciones de ambos.
Las medidas serán detalladas este miércoles en el desayuno de trabajo que el ministro de Economía, Sergio Massa, e integrantes de su gabinete tendrán con representantes de bancos, fondos comunes de inversión, compañías aseguradoras y sociedades de bolsa.
Fuente: Cadena 3
Economía
Luego del anuncio de la inflación, el Gobierno enfrentará la discusión por el aumento del salario mínimo
Después del anuncio de la inflación de febrero, la cual fue del 6,6%, con un ingreso básico de $69.500, la suba debería ser de 18%.

Tras una semana conflictiva, por un lado, las protestas hacia el Ministerio de Desarrollo Social por la quita de planes sociales, y por el otro, el anuncio de la inflación, el Gobierno enfrentará nuevamente días intensos. Es que se discutirá el salario mínimo, el cual debería incrementarse en un 18%.
El primer encuentro del año será este martes al mediodía y fue convocado por el Ministerio de Trabajo con la participación del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), integrado por 16 representantes sindicales y 16 cámaras empresarias.
El organismo había resuelto que a partir del 1° de marzo el salario mínimo sea de $69.500. Sin embargo, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), una familia de cuatro integrantes, dos adultos y dos niños, necesitó hasta enero $163.539 para no ser consideraba pobre. En este contexto, si ambos padres de familia perciben ese salario, no llegan a cubrir sus necesidades.
CUÁL FUE LA INFLACIÓN DE FEBRERO
A los bajos sueldos, se le suma la inflación, la cual se incrementa cada mes. El martes, el INDEC dio a conocer este martes a las 16 el dato de la inflación de febrero, el cual fue del 6,6%, acumulando un incremento interanual del 102,5% y una acumulada en el 2023 del 13,1%.
Con esta cifra, la inflación interanual se convirtió en la más alta en los últimos 31 años, cuando en septiembre de 1991, se registró un índice de 115%, tras la salida de la hiperinflación.
A pesar de que desde el Ministerio de Economía implementaron “Precios Justos”, el programa que tiene como objetivo reducir la expectativa inflacionaria y tender a la estabilidad de los precios a corto plazo, se incrementó el precio en carnes, lácteos y algunos servicios regulados como prepagas, telefonía y cable, que presionaron el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del segundo mes del año.
Fuente: Vía País
Economía
Tras el 9,8% de inflación en alimentos y bebidas, marzo viene a un ritmo menor
Según la consultora LCG, la evolución de los precios se viene desacelerando por tercer semana consecutiva

Tras el “malísimo” dato de inflación de febrero, como lo calificó la portavoz presidencial, y en especial el de alimentos y bebidas no alcohólicas al alcanzar el 9,8%, la inflación de alimentos en las últimas tres semanas se viene desacelerando y ya estaría en torno al 5,7% mensual.
Según la consultora LCG, las últimas cuatro semanas, que incluye últimas dos de febrero y primeras dos de marzo, el índice continúa siendo empujado mayormente por tres rubros: las carnes; los productos de panificación, cereales y pastas; y los productos lácteos y huevos.
De hecho, son las únicas tres categorías que se encuentran por encima del promedio de 5,7% mensual al promediar aumentos de 8,9% las carnes, 8,2% los productos panificados y 7% lácteos y huevos. El resto de los rubros, ya esta por debajo del promedio mensual.
En lo que va del mes, la suba de alimentos y bebidas acumulada es de 2,3%.
Para lo que fue particularmente la segunda semana del mes en curso, la suba de precios de los alimentos promedió 0,87%, desacelerando 0,52pp respecto la semana anterior. El aumento más importante se registró en frutas con una variación de 4,68%.
Luego aparecen productos lácteos (2,28%), panificaciones, cereales y pastas (1,12%), aceites (0,82%). Respecto a las carnes (0,44%) se destaca que aumentó menos que el promedio por segunda semana consecutiva. No obstante, sigue siendo el de mayor peso relativo en la suba del mes.
Adicionalmente, el informe indica que si se separase el impacto de la carne dentro del índice, el resto de los alimentos ya estaría en torno al 4%.
Respecto del relevamiento de la cantidad de productos con aumentos semanales, el mismo fue de 13%, 11 pp por debajo de las últimas cuatro semanas, consecuente con la desaceleración de precios.
Fuente: Noticias Argentinas
- Policialeshace 21 horas
Sunchales: Quiso ingresar a un domicilio y quiso fugarse por los techos
- Policialeshace 2 días
Sunchales: Robaron en una dependencia del Municipio
- Policialeshace 20 horas
Moto robada en Egusquiza fue secuestrada en cercanías a Sunchales cuando circulaban dos menores
- Regionalhace 20 horas
Ruta 13: Entre Ataliva y Humberto Primo se produjo un choque frontal entre un Combi y un automóvil