Economía
La Defensoría del Pueblo frenó las ejecuciones de los autoplanes
Tras intensos meses de trabajo se paralizaron las ejecuciones de los planes de ahorro. El organismo recepcionó un total de 900 reclamos pertenecientes a Santa Fe y Rosario.
Profesionales de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe se reunieron con referentes de las automotrices para continuar trabajando en el objetivo de dar respuesta a los consumidores de autoplanes que no pueden pagar las cuotas debido a los aumentos vinculados a la situación económico del país.
Entre algunas de las medidas presentadas por el organismo a las empresas destacan tres puntos, el primero de ellos está vinculado a evitar las ejecuciones de los vehículos y el paso a instancia legal de la deuda y la intimación a las garantías, el segundo referido a la contratación del seguro y el tercero a la posibilidad de aplicar un diferimiento de parte de la cuota, para lograr un equilibrio.
Leandro Piazza, director de atención a la ciudadanía de la Defensoría del Pueblo, adelantó que el organismo provincial trabaja desde hace nueve meses para dar soluciones a los afectados por los incrementos en las cuotas, las cuales se dispararon luego del incremento que sufrió el dólar. Hasta el día de la fecha la entidad contabilizó un total de 900 reclamos de ahorristas tanto de Santa Fe como de Rosario.
Uno de los puntos que se puso a consideración consiste en la suspensión de las ejecuciones en los casos en que los ahorristas vean dificultades para el pago de la cuota y que sean analizadas las formas para sanear la situación y evitar la ejecución.
Por otro lado recalcó que desde el organismo de defensa están trabajando para lograr que las soluciones que se logren sean colectivas y no individuales. “Hoy por hoy los casos se están resolviendo de forma individual, se han paralizado las ejecuciones para tratar de ver cuál es la situación en que estamos parados“, confirmó.
Sistema solidario
Al ser interrogado sobre cuál podría ser una medida equitativa para solucionar el conflicto, Piazza hizo hincapié en metodología del sistema, el cual se caracteriza por ser “solidario”. Esto a su vez imposibilita que se pueda reducir el valor de la cuota pura del vehículo.De lo contrario esto generaría inequidad y habría personas que no podrían recibir su unidad.
Ante este impedimento, lo que la entidad plantea es diferenciar los conceptos que integran el valor de la cuota, la cual está conformada por la cuota pura y los gastos. “Nosotros planteamos algunos puntos como la libre elección del seguro, porque hubo casos en que el seguro que se cobra es superior al que el usuario pagaría si lo contratara de forma directa”, explicó el funcionario.
“Hay elementos que creemos pueden reducir el valor de la cuota, sin reducir el valor de lo que realmente se tiene que pagar por el vehículo que compraron”, reiteró Piazza y dio como otro ejemplo la reducción de cargas administrativa.
Otra de las opciones que se barajó es la posibilidad de que en caso de que se tome un auto como forma de pago, este sea valuado como precio de contado. “Si nosotros tenemos en cuenta que 168 personas forman un plan, esas personas mensualmente compran un auto de contado, no un auto al precio de lista.— explicó Piazza— Por lo tanto son elementos que se tienen que tener en cuenta para tratar de bajar el valor que se tiene que pagar sin afectar la equidad para que todos puedan acceder”.
“Lo que quiero dejar en claro es que la Defensoría seguirá insistiendo con el fin de encontrar una propuesta que de una solución de forma colectiva y no individual, porque es para lo que estamos trabajando“, sostuvo el director de atención a la ciudadanía.
Fuente: Castellanos
Economía
Por la suba del Salario Mínimo más de un millón de jubilados tendrán un aumento extra en abril y mayo
El incremento adicional se suma al bono de $15.000 que percibirán en esos meses.

La actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), acordada este martes por empresarios, sindicatos y el Gobierno, beneficia a 1.200.000 jubilados y pensionados que percibirán un aumento adicional en los meses de abril y mayo.
El incremento extra lo recibirán aquellos jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo ($58.665) y se jubilaron con 30 o más años de aportes efectivos, sin acudir a la moratoria. El plus será de $7.215 en abril y $11.455 en mayo. Estas subas se suman al bono de $15.000 que percibirán quienes cobran hasta dos haberes mínimos como “refuerzo previsional” en los meses de marzo, abril y mayo.
Estos adicionales se enmarcan en el artículo N° 5 de la ley 27.426, aprobada en diciembre de 2017, en donde se especifica que los jubilados y pensionados “con 30 años o más de servicios con aportes efectivos” cobrarán “un suplemento dinerario hasta alcanzar un haber previsional equivalente al ochenta y dos por ciento (82%) del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil”.
En esta oportunidad, en abril el SMVM sube a $80.342, por lo que el 82% ($65.880) es superior a la jubilación mínima por $7.215. En tanto que en mayo el SMVM asciende a $85.512 y el 82% son $70.120, es decir $11.455 por encima de los $58.665 de jubilación mínima.
En junio el SMVM sube a $87.987, siendo el 82% unos $72.149, pero en ese mes les corresponde a todos los jubilados y pensionados un incremento de haberes, y teniendo en cuenta que el haber mínimo tendrá un aumento puede o no desaparecer esa diferencia. De esta manera, el pago del plus estará atado a la movilidad previsional.
Desde su aprobación, el extra se pagó en los meses de enero-mayo y de julio a noviembre de 2018; en agosto y en octubre-noviembre de 2019, en octubre y noviembre 2021, en agosto, octubre, noviembre y diciembre 2022 y en enero y febrero 2023.
El reajuste del SMVM también impacta en los programas “Potenciar Trabajo” (un poco más de un millón de personas) que cobran la mitad del salario mínimo y “Acompañar” (35.000 personas), especialmente mujeres y personas del colectivo LBGTI+ en situaciones de violencia de género, que perciben un salario mínimo durante 6 meses consecutivos.
Asimismo, la nueva actualización incide en el tope del 90% del RIPTE (salarios formales) para fijar el aumento de las cuotas de los afiliados a las prepagas con ingresos netos inferiores a 6 SMVM. Así como en los trabajadores registrados por mes o jornada que cobran menos del salario mínimo mensual o por hora. En tanto que a su vez influye de manera indirecta como referencia sobre los trabajadores no registrados o informales.
Fuente: Noticias Argentinas
Economía
Con el fin de contener al dólar, el Gobierno emitió el DNU con las nuevas medidas
El Decreto de Necesidad y Urgencia que firmó Alberto Fernández obliga a los organismos públicos a desprenderse de sus tenencias de bonos en dólares.

Este miércoles, el Gobierno de Alberto Fernández emitió un Decreto de Necesidad y Urgencia que obliga a los organismos públicos a canjear sus tenencias de bonos en dólares para contener las presiones sobre la divisa estadounidense y absorber pesos.
Esta disposición entrará en vigencia este jueves, una vez que sea publicada en el Boletín Oficial, y sus condiciones serán definidas oportunamente por el Ministerio de Economía, con Sergio Massa a la cabeza.
De hecho, así lo establece el artículo 1 de la medida: “Los pagos de los servicios de intereses y amortizaciones de capital de las letras denominadas en dólares estadounidenses emitidas en el marco de los Decretos Nros. 622 del 17 de septiembre de 2021, 576 del 4 de septiembre de 2022 y 787 del 27 de noviembre de 2022 serán reemplazados, a la fecha de su vencimiento, por nuevos títulos públicos cuyas condiciones serán definidas, en conjunto, por la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda, ambas dependientes del Ministerio de Economía”.
De esta manera, se estipula que se trata de un monto equivalente a 4.334 millones de dólares y, además, se da impulso para proceder con la incorporación de los bonos en dólares bajo ley local (bonares o AL) en la operatoria de dólar CCL.
También, el DNU señala que “en este contexto, y frente a la inminencia de pago de los servicios de intereses y amortizaciones de capital de las letras denominadas en dólares estadounidenses emitidas en el marco de los Decretos Nros. 622/21, 576/22 y 787/22, resulta necesario disponer que puedan ser atendidos, a la fecha de su vencimiento, con nuevos títulos públicos, en consonancia con las emisiones realizadas bajo las previsiones de los Decretos Nros. 668/19 y su modificatorio y 346/20 y la Ley N° 27.701 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2023”.
Junto a representantes de entidades financieras y bancos, el titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, dio a conocer lo resuelto por el Gobierno con el fin de contener a la divisa estadounidense.
Fuente: Minuto Uno
Economía
El Gobierno pesificará y privatizará la deuda de organismos estatales
A través de un decreto, los obligará a canjear sus bonos en dólares bajo ley extranjera por títulos nuevos en moneda nacional. Busca conseguir fondos para financiar el déficit y aliviar la presión a tipos de cambio financieros.

El Ministerio de Economía anunció este martes una serie de medidas para reducir la presión sobre los dólares financieros, que incluye un canje de US$ 4.000 millones en bonos bajo ley extranjera (globales o GD), que se encuentran en poder de organismos del sector público nacional, por títulos en pesos y la incorporación de los bonos en dólares bajo ley local (bonares o AL) en la operatoria de dólar Contado con Liquidación (CCL).
La medida busca dar mayor profundidad al mercado con el que se opera el dólar CCL, que actualmente está habilitado exclusivamente para bonos GD29, GD30, GD35 y el resto de la serie de globales, y, al mismo tiempo, darle instrumentos al Tesoro y al Banco Central para actuar en el mercado de cambio financiero.
En la actualidad, el Gobierno no puede accionar sobre la cotización del dólar CCL con dólares de las reservas -quedó expresamente prohibido en la última revisión del acuerdo con el FMI- y sólo podía hacerlo con sus tenencias de bonos bajo ley extranjera, que era una porción menor de los títulos en su cartera.
A partir de ahora, el Ministerio de Economía podrá disponer de cerca de US$ 35.000 millones en títulos nominales bajo ley local -AL29, AL30, AL35 y el resto de la serie de bonares- que posee todo el Estado nacional para servir como oferta en el mercado de dólar financiero y, así, reducir la volatilidad sin afectar las reservas.
“Nuestro objetivo es que el CCL no suba por encima del resto de las variables de la economía. Queremos llevar tranquilidad y evitar que, con un volumen de operación de 30 millones de dólares en un día, te disparen la cotización”, dijeron a Télam fuentes oficiales.
La medida apunta a absorber excedentes de pesos que vayan en busca de cobertura cambiaria y que, al hacerlo, podrían presionar sobre la inflación, si esto implicara la suba de las cotizaciones de los dólares.
“Si se analiza el salto del dólar CCL en enero, esa suba fue directamente a precios el mes siguiente. Queremos evitar que se repitan escenarios como ése”, agregaron las fuentes.
En cuanto a los US$ 4.000 millones de nominales en bonos globales en manos de más de 100 organismos centralizados, el Tesoro les ofrecerá una canasta de bonos en pesos ajustables por CER, dólar y/o duales.
Según explicaron las fuentes, lo que se busca es “ordenar la deuda dentro del sector público” y pesificar deuda en dólares que hoy tienen organismos con gastos en pesos.
Además, una vez hecho el canje, el Tesoro deslistará los bonos globales que le dieron los organismos, lo que esperan que impacte positivamente sobre el valor que tienen los globales remanentes que fueron emitidos.
La combinación de ambas medidas, confían en el Gobierno, permitirá reducir la brecha entre el dólar MEP y el dólar CCL y calmar las cotizaciones de ambos.
Las medidas serán detalladas este miércoles en el desayuno de trabajo que el ministro de Economía, Sergio Massa, e integrantes de su gabinete tendrán con representantes de bancos, fondos comunes de inversión, compañías aseguradoras y sociedades de bolsa.
Fuente: Cadena 3
- Policialeshace 2 días
Sunchales: Quiso ingresar a un domicilio y quiso fugarse por los techos
- Policialeshace 2 días
Moto robada en Egusquiza fue secuestrada en cercanías a Sunchales cuando circulaban dos menores
- Regionalhace 2 días
Ruta 13: Entre Ataliva y Humberto Primo se produjo un choque frontal entre un Combi y un automóvil
- Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy miércoles, 22 de marzo de 2023