Contáctenos

Economía

Las mujeres jóvenes son las más afectadas por el desempleo en el Gran Santa Fe

Publicado

el

Según el Indec, es el grupo concentrado que más se ve castigado por la desocupación.

En el Gran Santa Fe, las mujeres de hasta 29 años son las más afectadas por el desempleo como grupo concentrado, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Cada cuatro desocupados en la región, una es una joven.

Para el organismo, el aglomerado Santa Fe tiene una tasa de desocupación del 5,5 por ciento. De este total, que implica 12 mil personas, el 44,44 por ciento son mujeres (88,24% menores de 29 y 11,76% mayores de 30) y 55,56 son varones (73,33% menores de 29 y 26,67% mayores de 30). Y cabe destacar que en las estadísticas del Indec no se contemplan otras identidades de género por fuera de las binarias.

{source} <div class=”infogram-embed” data-id=”6eb9dace-86ae-43f8-90f7-b4a435e3498d” data-type=”interactive” data-title=”DESEMPLEO GRAN SANTA FE – HISTÓRICO”></div><script>!function(e,t,s,i){var n=”InfogramEmbeds”,o=e.getElementsByTagName(“script”)[0],d=/^http:/.test(e.location)?”http:”:”https:”;if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement(“script”);r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,”infogram-async”,”https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js”);</script><div style=”padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px”><a href=”https://infogram.com/6eb9dace-86ae-43f8-90f7-b4a435e3498d” style=”color:#989898!important;text-decoration:none!important;” target=”_blank”>DESEMPLEO GRAN SANTA FE – HISTÓRICO</a><br><a href=”https://infogram.com” style=”color:#989898!important;text-decoration:none!important;” target=”_blank” rel=”nofollow”>Infogram</a></div> {/source}

Al mismo tiempo, en la tasa de empleo las mujeres representan solo el 40,4 por ciento del sector ocupado en Gran Santa Fe. De ese total, solo el 9,88% de los trabajos pertenecen a mujeres menores de 29 años y 31,66% a mujeres de entre 30 y 64 años, mientras que el grupo concentrado con mayor ocupación son los varones de entre 30 y 64 años con el 41,9% del total. Los varones jóvenes menores de treinta tienen el 16,7% de los empleos totales.

{source} <div class=”infogram-embed” data-id=”3f1747f0-82c7-44ee-a453-137798789b90″ data-type=”interactive” data-title=”EMPLEO EN EL GRAN SANTA FE”></div><script>!function(e,t,s,i){var n=”InfogramEmbeds”,o=e.getElementsByTagName(“script”)[0],d=/^http:/.test(e.location)?”http:”:”https:”;if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement(“script”);r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,”infogram-async”,”https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js”);</script><div style=”padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px”><a href=”https://infogram.com/3f1747f0-82c7-44ee-a453-137798789b90″ style=”color:#989898!important;text-decoration:none!important;” target=”_blank”>EMPLEO EN EL GRAN SANTA FE</a><br><a href=”https://infogram.com” style=”color:#989898!important;text-decoration:none!important;” target=”_blank” rel=”nofollow”>Infogram</a></div> {/source}

Según el informe del instituto, en el Gran Santa Fe hay 5 mil nuevos desocupados; ya que se relevaron 12 mil desempleados, contra siete mil existentes en la última parte del 2018.

A nivel nacional

Según datos que publicó el Indec, en el primer trimestre de este año el desempleo llegó a 10,1%, superó los dos dígitos por primera vez desde 2006. Es un incremento de un punto a comparación del último trimestre del año pasado (9,1%). La subocupación aumentó interanual de 9,8% a 11,8%. Hay 155 mil nuevos desocupados si se compara este primer trimestre con el de 2018.

A nivel nacional se replica que el sector más afectado, por lejos, es el rango de mujeres de entre 14 y 29 años. Allí el porcentaje de desempleadas escala a 23,1% contra el 18,5% que afecta a los hombres de la misma edad.

{source} <div class=”infogram-embed” data-id=”29f1e0d5-70db-4c5a-8f38-a554268a1479″ data-type=”interactive” data-title=”DESEMPLEO EN EL GRAN SANTA FE”></div><script>!function(e,t,s,i){var n=”InfogramEmbeds”,o=e.getElementsByTagName(“script”)[0],d=/^http:/.test(e.location)?”http:”:”https:”;if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement(“script”);r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,”infogram-async”,”https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js”);</script><div style=”padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px”><a href=”https://infogram.com/29f1e0d5-70db-4c5a-8f38-a554268a1479″ style=”color:#989898!important;text-decoration:none!important;” target=”_blank”>DESEMPLEO EN EL GRAN SANTA FE</a><br><a href=”https://infogram.com” style=”color:#989898!important;text-decoration:none!important;” target=”_blank” rel=”nofollow”>Infogram</a></div> {/source}

En relación al rubro, se observa que los trabajadores desempleados provenientes de la construcción y del comercio se incrementaron por encima del resto de las ramas de actividad, con aumentos de 1,5 puntos y 1,2 puntos respectivamente.

Las regiones del país con una tasa superior al promedio son: Gran Buenos Aires (11,1%) y la región pampeana (10,2%). Sin embargo, si se mide más particularmente, los lugares con el peor índice son Ushuaia-Río Grande (13%), Rawson-Trelew (12,3%) y el Gran Buenos Aires (12,3%).

Nuevamente, el peor índice está entre las mujeres de hasta 29 años. En Mar del Plata, el 28,4% de este segmento está desocupada. Es el peor del país.

 

Fuente: Uno de Santa Fe

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Desde ayer lunes aumentaron un 20% los pasajes

El incremento se aplica en toda la Provincia y consiste en el segundo aumento del año, tras el 20% de suba durante el pasado febrero.

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet

El boleto de transporte interurbano de pasajeros de la provincia de Santa Fe se incrementó a partir de ayer lunes en un 20%, con lo cual acumula 40% en lo que va del año, tras la autorización del gobierno provincial para compensar el aumento de los costos de las empresas, según voceros oficiales.

El incremento fue autorizado mediante el decreto número 233/23, firmado por el gobernador Omar Perotti y el ministro de la Producción, Daniel Costamagna, que en sus considerandos menciona las solicitudes de las cámaras del sector de autotransporte. Entre las variaciones de los costos, las empresas enumeraron los de chasis, carrocerías, lubricantes, cubiertas, repuestos y salarios, que no podían afrontar con el anterior cuadro tarifario.

El primer tramo de aumento comenzó a regir el 27 de febrero pasado, con una actualización del 20% respecto de las tarifas actualizadas a inicios de septiembre de 2022. Los aumentos fueron autorizados luego de un estudio de costos realizado por las áreas técnicas de la Secretaría de Transporte, que demostró que las líneas de transporte de larga distancia y las urbanas interjurisdiccionales que prestan servicios de corta distancia “vieron incrementados sus costos en un promedio de 95,40 por ciento”. “Resulta necesario adoptar medidas que coadyuven a compensar el desfasaje resultante, viabilizando la continuidad de las empresas prestadoras y, en consecuencia, la prestación de los servicios a los usuarios”, añade el texto del decreto.

En tanto, desde el sector anticiparon que quedaron “muy por debajo” con respecto al índice inflacionario actual. A propósito de esto, el secretario general de la Cámara Empresaria de Transporte Multimodal (Cetramp), Saúl Iscason, comentó en diálogo con El Tres: “Es un decreto que salió a mitad de febrero donde figuraba dos etapas con el 20 por ciento cada una. La primera fue el 27 de febrero y 27 de marzo es la segunda”. Respecto a ese incremento pautado durante el mes pasado, el empresario admitió: “Diría que no es lo que pedimos, es muy difícil cuando hay una inflación tan grande, no se sabe el valor real”.

Fuente: La Opinión de Rafaela

Seguí Leyendo

Economía

Los precios de los alimentos subieron 5% mensual

Lideran los incrementos en panificados, lácteos y carne. En febrero los precios de la comida se habían disparado 9,8%.

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet

La suba de precios en alimentos se desaceleró en las últimas semanas y se ubicó en 5% en las últimas cuatro semanas, según un relevamiento privado.

El informe de la consultora LCG precisó que la tercera semana de marzo cerró con un aumento en alimentos de 0,5%, y en consecuencia en las cuatro semanas precedentes el alza acumulada es de 5%. La desaceleración es 0,7 puntos porcentuales.

El dato resulta relevante dado que en febrero el rubro alimentos y bebidas lideró los aumentos con un avance de 9,8%, de acuerdo al relevamiento del INDEC.

Para LCG entre la tercera semana de marzo y la tercera de febrero, los aumentos están liderados por panificados (8,2%), lácteos (6,4%) y carnes (6%).

Del conjunto de alimentos, sólo el 8% mostró aumentos en la semana del mes estudiada.

El relevamiento se realiza sobre 8.000 productos distribuidos en cinco supermercados con cortes los días miércoles.

Fuente: LT10

Seguí Leyendo

Economía

Por la suba del Salario Mínimo más de un millón de jubilados tendrán un aumento extra en abril y mayo

El incremento adicional se suma al bono de $15.000 que percibirán en esos meses.

Publicado

el

La actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil beneficia a más de un millón de jubilados con un plus en abril y mayo.

La actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), acordada este martes por empresarios, sindicatos y el Gobierno, beneficia a 1.200.000 jubilados y pensionados que percibirán un aumento adicional en los meses de abril y mayo.

El incremento extra lo recibirán aquellos jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo ($58.665) y se jubilaron con 30 o más años de aportes efectivos, sin acudir a la moratoria. El plus será de $7.215 en abril y $11.455 en mayo. Estas subas se suman al bono de $15.000 que percibirán quienes cobran hasta dos haberes mínimos como “refuerzo previsional” en los meses de marzo, abril y mayo.

Estos adicionales se enmarcan en el artículo N° 5 de la ley 27.426, aprobada en diciembre de 2017, en donde se especifica que los jubilados y pensionados “con 30 años o más de servicios con aportes efectivos” cobrarán “un suplemento dinerario hasta alcanzar un haber previsional equivalente al ochenta y dos por ciento (82%) del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil”.

En esta oportunidad, en abril el SMVM sube a $80.342, por lo que el 82% ($65.880) es superior a la jubilación mínima por $7.215. En tanto que en mayo el SMVM asciende a $85.512 y el 82% son $70.120, es decir $11.455 por encima de los $58.665 de jubilación mínima.

En junio el SMVM sube a $87.987, siendo el 82% unos $72.149, pero en ese mes les corresponde a todos los jubilados y pensionados un incremento de haberes, y teniendo en cuenta que el haber mínimo tendrá un aumento puede o no desaparecer esa diferencia. De esta manera, el pago del plus estará atado a la movilidad previsional.

Desde su aprobación, el extra se pagó en los meses de enero-mayo y de julio a noviembre de 2018; en agosto y en octubre-noviembre de 2019, en octubre y noviembre 2021, en agosto, octubre, noviembre y diciembre 2022 y en enero y febrero 2023.

El reajuste del SMVM también impacta en los programas “Potenciar Trabajo” (un poco más de un millón de personas) que cobran la mitad del salario mínimo y “Acompañar” (35.000 personas), especialmente mujeres y personas del colectivo LBGTI+ en situaciones de violencia de género, que perciben un salario mínimo durante 6 meses consecutivos.

Asimismo, la nueva actualización incide en el tope del 90% del RIPTE (salarios formales) para fijar el aumento de las cuotas de los afiliados a las prepagas con ingresos netos inferiores a 6 SMVM. Así como en los trabajadores registrados por mes o jornada que cobran menos del salario mínimo mensual o por hora. En tanto que a su vez influye de manera indirecta como referencia sobre los trabajadores no registrados o informales.

Fuente: Noticias Argentinas

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Más claros que nubes
Más claros que nubes
30°C
Sensación térmica: 29°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 42%
Viento: 14 km/h NNE
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 1
Salida del sol: 7:14 am
Puesta de sol: 7:07 pm
 
Publicidad

Tendencia