Contáctenos

Economía

Más de la mitad de los que se encuentran en situación de calle lo están por primera vez en sus vidas

Publicado

el

El Segundo Censo Popular de Personas en Situación de calle en la Ciudad reveló que más de 7 mil personas viven a la intemperie en el distrito más rico del país. El deterioro económico y social de los últimos años los arrojó a esa situación.

Pobreza Cero había sido una de las promesas más resonantes de la campaña del entonces candidato presidencial Mauricio Macri. “Me quiero comprometer frente a ustedes para que trabajemos juntos, para que a partir del 10 de diciembre, con el mejor equipo de los últimos 50 años que me comprometo a formar, para lograr una Argentina con pobreza cero” decía en campaña.
script type=”text/javascript” src=”//services.brid.tv/player/build/brid.outstream.min.js”>

Sin embargo a poco de iniciada su gestión el discurso cambió: “Pobreza cero en 4 años es obvio que no se alcanza. Es un camino. Y no es una tarea de un solo gobierno”; “Asumimos el compromiso de avanzar hacia un país con pobreza cero y ahora estamos en condiciones de trazar la hoja de ruta para lograrlo”; “Pobreza cero es nuestro horizonte a largo plazo”, decían Macri y sus principales funcionarios.

{source} <div class=”flourish-embed flourish-chart” data-src=”visualisation/467805″></div><script src=”https://public.flourish.studio/resources/embed.js”></script> {/source}

A pocos meses de terminar su gestión el horizonte parece cada vez más lejos, aumentó la pobreza, aumentó la indigencia y aumentó la desigualdad. Sobran datos tanto oficiales como privados que lo demuestran.

Este viernes el Segundo Censo Popular de Personas en Situación de Calle en la ciudad de Buenos Aires reveló que más de 7 mil personas duermen todas las noches a la intemperie en el distrito más rico del país. Un 25% más que en 2017 y creció un 64% en la era Macri.

El impacto de las políticas económicas del gobierno de la Alianza Cambiemos quedó en evidencia en este informe que demostró que más de la mitad de las personas que se encuentran en situación de calle este año lo están por primera vez en sus vidas.

El 52% de quienes viven a la intemperie en la Ciudad “afirma que es la primera que está en situación de calle”.

En tanto el 56% de ellos, echando por tierra contra el discurso del oficialismo porteño, aseguró que “vivió siempre en la ciudad de Buenos Aires”.

{source} <iframe src=”https://drive.google.com/file/d/1kV0xwGFJUkuBHQkY7GDJ-rMHPQxtfW1X/preview” width=”640″ height=”480″></iframe> {/source}

 

Fuente: Minuto Uno

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Cuántos dólares tiene cada provincia y por qué el BCRA obligó a usarlos para pagar deudas

Muchas de las jurisdicciones no tienen las divisas suficientes para cumplir la norma del Banco Central sin recurrir al mercado financiero. El impacto de la medida sobre las reservas y la brecha cambiaria

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet

La decisión del Banco Central de obligar a las provincias a usar dólares propios para hacer frente a los pagos de deuda en esa moneda con el objetivo de preservar las reservas de la entidad monetaria cumplirá sólo a medias. A diferencia del impacto que tuvo esa misma medida sobre el mercado cuando fue a las empresas a las que se les restringió el acceso al mercado oficial para los pagos de deuda, impulsándolas a usar sus propios dólares depositados en el exterior, en el caso de las provincias esa opción no está disponible.

Es decir, las jurisdicciones locales que cuentan con fondos en dólares los tienen depositados en el sistema financiero local. Eso implica que, aun cuando la Justicia avale la norma del Banco Central que les permite un acceso al dólar oficial por sólo el 40% de los vencimientos a afrontar y que Córdoba decidió reclamar en Tribunales, ese pago conllevará, de todos modos, una salida de depósitos que impactará en el nivel de reservas a través de la caída de encajes.

En contrapartida, la norma del BCRA sí ayudaría a descomprimir la presión sobre el mercado único y libre de cambios (MULC), al “correr” una fuente de demanda. En ese sentido, las reservas acusarían el impacto en términos brutos, cuya caída de estabilizó en los últimos días torno a los USD 33.000 millones, pero no las reservas netas, hoy en terreno negativo.

Pero incluso desde esa perspectiva, un repaso de la deuda de las provincias y los fondos propios en dólares con los que cuentan para afrontarla en el marco de la nueva normativa indica que muchas jurisdicciones deberían salir a buscar dólares, es decir, comprarlos en el mercado financiero y, con ello, presionar sobre la brecha cambiaria.

En cualquier caso, la norma tiene una principal “víctima”, que es la provincia de Córdoba, cuyo vencimiento de deuda no sólo es el más inminente sino también el más cuantioso. En volumen, sólo la provincia de Buenos Aires deberá afrontar un pago mayor -de USD 163 millones recien en septiembre- pero se trata de un vencimiento de intereses, por lo que no queda comprendido en el marco de la nueva normativa y el BCRA deberá otorgarle la totalidad de las divisas.

En un breve listado de los vencimientos de la deuda en contraste con su nivel de depósitos en dólares, la consultora financiera Adcap identificó a las jurisdicciones con mayor capacidad de pago propio y aquellas con menor cobertura. De las 14 provincias endeudadas en dólares, 8 deberán enfrentar vencimientos de capital en los próximos meses, entre ellas, Mendoza, Jujuy, Entre Rios, Chubut, Nequen, Salta y Tierra del Fuego además de Córdoba. De ese pelotón, algunas como el caso de Jujuy o Entre Ríos no tienen fondos suficientes en sus cuentas para cubrir la exigencia del BCRA.

En el caso de Córdoba, cumplir con la norma sancionada ayer le demandaría disponer de casi la totalidad de sus depósitos. La provincia cuenta con depósitos por USD 162 millones y un total de vencimientos por USD 240 millones. Tras pagar con sus propios dólares el 60% de la deuda, el saldo en sus cuentas sería de apenas USD 18 millones.

Esto porque. tal como señaló el Banco Central en un comunicado, se establece que las provincias “deberán presentar una propuesta al BCRA que contemple una cancelación de hasta el 40% de los vencimientos de capital y que el resto del capital obtenga nuevo financiamiento, como mínimo, con una vida promedio de dos años”.

También Tierra del Fuego quedaría obligada a desprenderse de casi todos sus dólares para cumplir con la normativa, con un saldo de apenas USD 2 millones tras cancelar sus compromisos. El resto, como Mendoza o Salta, deberían disponer de sólo la mitad de sus recursos.

Sin embargo, en varias jurisdicciones advirtieron en conversaciones con sus asesores financieros que esos fondos no necesariamente son de “libre disponibilidad” para el pago de la deuda ya que una porción de ellos -adujeron- pueden estar compuestos por dinero que pertenece en rigor a empresas públicas u otros organismos.

Fuente: Infobae

Seguí Leyendo

Economía

El precio de los medicamentos, un dolor de cabeza: aumentarán 18% en junio

Los medicamentos que se utilizan para tratar enfermedades crónicas y otras propias de la estación iniciaron este sexto mes del año con incrementos promedio de un 10% con respecto de mayo, mientras que el mismo grupo de remedios acumula en el año, un alza en sus precios que promedia el 39,5%.

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet: El precio de los medicamentos, un dolor de cabeza: aumentarán 18% en junio

Entre estos medicamentos se encuentran el jarabe Amoxidal, el antifebril Ibupirac, también remedios para tratar la presión arterial como el Losacor y el Lotrial, además de otros para el tratamiento de la diabetes como el DBI AP y el Euglucon. Asimismo, la lista contempla además el Optamox Duo un antibiótico y el analgésico Actron.

De acuerdo con el relevamiento, en el caso del Amoxidal 500 x 90 ml, su precio este mes es de $1.786, contra los $1.535 de mayo. Subió un 16,4%. En lo que va del año, acumula un alza de 49,4%.

Por otro lado, el jarabe antitérmico Ibupirac x 110 ml, subió un 1% ya que pasó de $770 a $777. En el año, fue el que menos subió de precio, con un alza de 30%.

Asimismo, el medicamento para tratar la presión arterial, el Losacor 50×30 comprimidos subió a $4.579 este mes, cuando hasta el mes pasado costaba $4.089. Aumentó un 12%, casi $500. En lo que va del año, acumula un incremento del 43%.

Fuente: Diario Panorama

Seguí Leyendo

Economía

Negociación contrarreloj: en 20 días vencen pagos al FMI y no hay dólares en caja

El Palacio de Hacienda confía en un pronto acuerdo con el Fondo para evitar el default, ya que con reservas netas negativas se deben afrontar vencimientos por US$2700 millones.

Publicado

el

Foto: Sergio Massa y Kristalina Georgieva.

El miércoles 21 Argentina deberá cancelar unos US$ 925 millones de dólares y al día siguiente otros US$ 1.785; sin un desembolso del Fondo Monetario Internacional, será dificil poder hacer frente a las obligaciones.

Terminó el dólar soja y las reservas si bien lograron acumular en mayo US$852 millones, solo pudieron retener el 28% de los US$5.087 millones que liquidó el campo. En tanto, las reservas netas se mantienen negativas.

Observando a mediano plazo, y en lo que era el calendario original, Argentina cumpliendo las metas pautadas en el acuerdo del primer trimestre (que no cumplió, pero se están renegociando por el reconocimiento del impacto de la sequía) debía recibir un desembolso de casi US$4000 millones de dólares en junio. Con ello, haría frente a los vencimientos del 21 y 22 y le quedaría un remanente para los vencimientos de julio que suman otros US$ 2630 millones. En el pago de julio, el Tesoro ya estaria en la situacion de tener que utilizar reservas propias, porque los pagos ya sobrepasarían el desembolso. Adicionalmente, en agosto debería cancelar otros US$ 790 millones, antes del próximo desembolso del Fondo programado en septiembre.

Esto lo sabe bien el ministro de Economía, Sergio Massa, que mientras busca conseguir aire con mayores libertades del swap chino y algún flujo de dólares para el comercio con Brasil apoyándose en las BRICS, sigue atentamente las negociaciones con el Fondo que dejó en Buenos Aires a cargo de Leonardo Madcur, quien es el responsable de llevar a cabo las reuniones virtuales que vienen teniendo hace varias semanas entre los equipos técnicos para la recalibración de las metas.

El Gobierno busca en primer lugar que FMI adelante todos los desembolsos del año como para ganar tiempo, serían unos US$10.600 millones. En segundo lugar, la negociación además de lograr ese desembolso que confían que tarde o temprano ocurrirá, deberá buscar la manera de achicar las cuotas de pago y convertir este año también en por lo menos, un año que empate los desembolsos del FMI con los pagos del acuerdo para no presionar más a las reservas.

El cronograma oficial de pago marca que, en 2023, a diferencia de 2022, Argentina debía cancelar un valor mayor que el que recibía del FMI. Ahora, el Gobierno debe lograr también cambiar esto en la lógica de la negociación, o ver como cancelar la diferencia, algo que en principio no parece posible, debido a los ingresos y gastos esperados del año de sequía y elecciones.

La discusión esta planteada ahora en que solicitarán los técnicos del FMI para acceder a estas peticiones, las cuales luego deben validar con los directores del Fondo. Por las dudas el Gobierno viene haciendo algunos deberes. Mientras se discuten las nuevas metas del acuerdo, se avanzó en un par de puntos que el FMI venia solicitando. Se avanzó en la quita de subsidios a la luz y el gas y se aumentó el ritmo del crawling peg, para no retrasar más el tipo de cambio. Durante mayo, el tipo de cambio mayorista subió un 7,55%, un punto porcentual más que el experimentado en abril.

Se espera que, a la vuelta del viaje por China, el ministro Sergio Massa viaje a USA con la negociación más avanzada. En vista del calendario de vencimientos, el Gobierno se puso como meta la semana del 12 al 16 de junio para tener listo el Staff Level Agreement para que lo trate el directorio del Fondo y así oficializar el nuevo acuerdo.

Fuente: Noticias Argentinas

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Cubierto
Cubierto
20°C
Sensación térmica: 21°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 91%
Viento: 11 km/h SSE
Ráfagas: 25 km/h
Indice UV: 1
Salida del sol: 7:57 am
Puesta de sol: 6:12 pm
 
Publicidad

Tendencia