Economía
Shell sigue a YPF y aumentó 2,1% sus combustibles desde este martes
A las subas de los combustibles aplicadas por YPF desde este lunes se suman desde el primer minuto de este martes las que aplicará la petrolera anglo holandesa.
La petrolera Raízen que opera la marca Shell en la Argentina, sigue el camino marcado por YPF este lunesb (subió 2,5% sus precios) y anunció que aumentará el precio de sus combustibles en promedio un 2,1% desde la 0 hora de este martes.
Los nuevos aumentos anunciados por Raízen tendrán vigencia a partir del primer minuto del martes y reflejan, según adujo la compañía, el impacto del incremento en el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), la variación del crudo internacional y los biocombustibles.
Los nuevos precios de referencia de Shell en la ciudad de Buenos Aires serán para la nafta V-Power $50,93; para la nafta Súper $43,91; para el diésel V-Power $48,92 y la Fórmula Diésel $42,96.
Fuente: Minuto Uno
Economía
Luego del anuncio de la inflación, el Gobierno enfrentará la discusión por el aumento del salario mínimo
Después del anuncio de la inflación de febrero, la cual fue del 6,6%, con un ingreso básico de $69.500, la suba debería ser de 18%.

Tras una semana conflictiva, por un lado, las protestas hacia el Ministerio de Desarrollo Social por la quita de planes sociales, y por el otro, el anuncio de la inflación, el Gobierno enfrentará nuevamente días intensos. Es que se discutirá el salario mínimo, el cual debería incrementarse en un 18%.
El primer encuentro del año será este martes al mediodía y fue convocado por el Ministerio de Trabajo con la participación del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), integrado por 16 representantes sindicales y 16 cámaras empresarias.
El organismo había resuelto que a partir del 1° de marzo el salario mínimo sea de $69.500. Sin embargo, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), una familia de cuatro integrantes, dos adultos y dos niños, necesitó hasta enero $163.539 para no ser consideraba pobre. En este contexto, si ambos padres de familia perciben ese salario, no llegan a cubrir sus necesidades.
CUÁL FUE LA INFLACIÓN DE FEBRERO
A los bajos sueldos, se le suma la inflación, la cual se incrementa cada mes. El martes, el INDEC dio a conocer este martes a las 16 el dato de la inflación de febrero, el cual fue del 6,6%, acumulando un incremento interanual del 102,5% y una acumulada en el 2023 del 13,1%.
Con esta cifra, la inflación interanual se convirtió en la más alta en los últimos 31 años, cuando en septiembre de 1991, se registró un índice de 115%, tras la salida de la hiperinflación.
A pesar de que desde el Ministerio de Economía implementaron “Precios Justos”, el programa que tiene como objetivo reducir la expectativa inflacionaria y tender a la estabilidad de los precios a corto plazo, se incrementó el precio en carnes, lácteos y algunos servicios regulados como prepagas, telefonía y cable, que presionaron el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del segundo mes del año.
Fuente: Vía País
Economía
Tras el 9,8% de inflación en alimentos y bebidas, marzo viene a un ritmo menor
Según la consultora LCG, la evolución de los precios se viene desacelerando por tercer semana consecutiva

Tras el “malísimo” dato de inflación de febrero, como lo calificó la portavoz presidencial, y en especial el de alimentos y bebidas no alcohólicas al alcanzar el 9,8%, la inflación de alimentos en las últimas tres semanas se viene desacelerando y ya estaría en torno al 5,7% mensual.
Según la consultora LCG, las últimas cuatro semanas, que incluye últimas dos de febrero y primeras dos de marzo, el índice continúa siendo empujado mayormente por tres rubros: las carnes; los productos de panificación, cereales y pastas; y los productos lácteos y huevos.
De hecho, son las únicas tres categorías que se encuentran por encima del promedio de 5,7% mensual al promediar aumentos de 8,9% las carnes, 8,2% los productos panificados y 7% lácteos y huevos. El resto de los rubros, ya esta por debajo del promedio mensual.
En lo que va del mes, la suba de alimentos y bebidas acumulada es de 2,3%.
Para lo que fue particularmente la segunda semana del mes en curso, la suba de precios de los alimentos promedió 0,87%, desacelerando 0,52pp respecto la semana anterior. El aumento más importante se registró en frutas con una variación de 4,68%.
Luego aparecen productos lácteos (2,28%), panificaciones, cereales y pastas (1,12%), aceites (0,82%). Respecto a las carnes (0,44%) se destaca que aumentó menos que el promedio por segunda semana consecutiva. No obstante, sigue siendo el de mayor peso relativo en la suba del mes.
Adicionalmente, el informe indica que si se separase el impacto de la carne dentro del índice, el resto de los alimentos ya estaría en torno al 4%.
Respecto del relevamiento de la cantidad de productos con aumentos semanales, el mismo fue de 13%, 11 pp por debajo de las últimas cuatro semanas, consecuente con la desaceleración de precios.
Fuente: Noticias Argentinas
Economía
Una familia tipo necesita 177.063 pesos para no ser pobre
La Canasta básica total, que incluye comida y otros rubros como indumentaria y transporte, se incrementó 8,3% en febrero.

El costo de la Canasta básica alimentaria (CBA) subió 11,7% en febrero, por lo que una pareja con dos hijos necesitó percibir ingresos por 80.483 pesos para no caer en situación de indigencia.
En tanto, la Canasta básica total (CBT), que además de comida incluye otros rubros como indumentaria y transporte, se incrementó 8,3%, por lo que la misma familia tipo necesitó percibir ingresos por 177.063 pesos para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza.
Los nuevos fueron difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
De esta forma, la CBA acumuló un incremento de 115,1% en los últimos 12 meses; mientras que la CBT subió 111,3% en el mismo período, precisó el organismo.
Este miércoles, al darse a conocer el incremento de 6,6% en el índice de precios al consumidor de febrero, el Indec había informado que la división de mayor aumento en el segundo mes del año fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza de 9,8%.
La principal incidencia fue de los precios de carnes y derivados, y leche, productos lácteos y huevos. Todos rubros de mucho impacto en la canasta de los argentinos y argentinas.
Fuente: LT10-Agencias
- Ciudadhace 9 horas
El Concejo Municipal pone a consideración de la ciudadanía tres proyectos sobre el cambio de sentido de circulación de calles pertenecientes a seis barrios de Sunchales
- Regionalhace 1 día
Buscan a una joven sanfrancisqueña de 14 años
- Paishace 8 horas
Apuntaron con un arma a personal de salud en un hospital de Córdoba capital
- Paishace 8 horas
Tucumán: Desesperada huida de pasajeros de un micro que se prendió fuego en la ruta