Eduación
Revelan que las escuelas rurales avanzaron más que las urbanas en matemática y lengua
Según María Cortelezzi, directora Nacional de Evaluación Educativa, los resultados en esas instituciones son “muy buenos”. En diálogo con Infocampo, la funcionaria habló de las pruebas Aprender.
En Argentina, el 43% de las escuelas son rurales, pero tan sólo el 11% de los estudiantes lo son. Los datos se los reveló a Infocampo la directora Nacional de Evaluación Educativa, María Cortelezzi, quien aseguró además que en esas instituciones los resultados son “muy buenos”.
“En lo referente a la ruralidad hay muchos mitos. Las escuelas rurales avanzaron más que las urbanas en temas de matemática, y las escuelas rurales plurigrado muestran los mejores puntajes de los alumnos en lengua y matemática”, explicó Cortelezzi, en el marco del Congreso Imagina de la Fundación FADA.
Según la funcionaria, las escuelas rurales tienen menos estudiantes porque hay provincias con muy poca densidad de población. “Lo que ocurrió es que, por la gran extensión de nuestro país, hay muchas escuelas rurales para que todos puedan escolarizarse”, señaló.
Cortelezzi, que trabaja con las evaluaciones Aprender, contó que llegan a escuelas rurales alejadas, donde buscan “recuperar información”.
“Es central fortalecer a la escuela técnica. Se nota que los resultados en matemática son superiores en este tipo de establecimientos”, dijo.
Fuente: Info Campo

Eduación
Departamento Castellanos: dos mociones de paro y una para aceptar la propuesta del gobierno
Los docentes de Rafaela y la región resuelven este viernes en las escuelas si aceptan o rechazan la nueva oferta salarial. La Asamblea provincial será el día sábado.

Luego de conocerse este jueves por la mañana la nueva oferta salarial del gobierno provincial para los docentes, se realizaron por la tarde las diferentes asambleas departamentales. En la sede de Bv. Lehmann del gremio, en Rafaela, se realizó la correspondiente al departamento Castellanos que convocó a afiliados de diversas escuelas. De allí surgieron las mociones que se votarán este viernes en las escuelas, dado que el sábado por la mañana se realizará en Santa Fe la Asamblea Provincial que definirá con los votos de todos los docentes santafesinos si se da por finalizado el conflicto gremial o si siguen las medidas de fuerza la semana próxima.
En el departamento Castellanos las mociones fueron tres. La uno propone el rechazo a la propuesta del gobierno por considerarla insuficiente y establece dos paros de 72 horas para las semanas siguientes. La segunda moción también rechaza la oferta salarial y propone dos paros semanales de 48 horas. En tanto la tercera oferta directamente acepta la propuesta oficial consistente en un 22 por ciento de aumento en marzo a cobrar en abril, un 10 por ciento en mayo a cobrar en junio y un 8 por ciento en julio a cobrar en agosto. Porcentajes que se calculan a partir del salario de febrero de este año. En tanto de la Asamblea de AMSAFE Castellanos, surgió un pliego de reivindicaciones que ya fueron expuestas en otros momentos y que aún siguen sin resolver, tales como: aumento de los montos de Asignaciones Familiares, urgente solución a los problemas de IAPOS, creación de los ID faltantes de Plan 25, reformas en el nivel secundario, jornadas institucionales que garanticen la participación de los y las docentes en ESI y Trayectorias Escolares, no al ajuste en la modalidad de adultos, mayor presupuesto para la educación, aumento de los montos de comedores y copas de leche, creación de cargos y horas, defensa del 82% de jubilaciones, no vaciamiento de las Escuelas Especiales y derogación del Impuesto a las Ganancias.
Fuente: Rafaela Noticias
Eduación
Pusineri confirmó una nueva convocatoria de la paritaria docente “con la idea” de presentar una mejor propuesta
El ministro de Trabajo de Santa Fe, Juan Manuel Pusineri, confirmó que el nuevo encuentro con los gremios de maestros y maestras será el próximo jueves a las 7.45 horas.

El ministro de Trabajo de Santa Fe, Juan Manuel Pusineri, convocó a una nueva reunión de la paritaria docente para el jueves, “luego de que finalicen las medidas de fuerza”.
“Nos fuimos adelantando y hoy estamos confirmado que va a haber una convocatoria para el jueves a las 7:45 horas para los gremios del sector docente, esperando de alguna manera que finalicen las medidas de fuerza”, señaló el funcionario en un comunicado.
Y agregó: “Desde la semana anterior venimos señalando que la idea era formular una propuesta que entendemos que va a tener una mejora respeto a la inicial. Con esa vocación van a llegar los paritarios del Ministerio de Educación y el de Economía a la convocatoria”.
En cuanto a los otros sectores de trabajadores del Estado, Pusineri aseguró que se conocerán novedades “a la brevedad” sobre fechas y horarios. “Allí además de lo salarial, estamos trabajando otros reclamos importantes. Particularmente, lo relacionado al personal transitorio y contratado”, agregó.
Fuente: L.T.9.
Eduación
Ciclo lectivo 2023: nueve provincias y la Ciudad de Buenos Aires arrancaron las clases
En el resto del país, el inicio será entre el martes y el jueves próximo. Está previsto que el fin del año escolar sea entre el 14 y el 26 de diciembre.

Un nuevo año escolar comienza este lunes en nueve provincias y en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que en el resto del país las alumnas y los alumnos volverán a las aulas entre el martes y el jueves próximo.
Según está estipulado de manera oficial, este lunes 27 de febrero las clases arrancan en Capital Federal y en Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Río Negro, Salta, San Luis, y Santa Cruz.
Al día siguiente comenzarán en Corrientes; y el miércoles 1 de marzo el ciclo lectivo se iniciará en Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. Mientras que el jueves 2 de marzo será el turno de los estudiantes de La Rioja de volver a las aulas.
El Ministerio de Educación estableció que a partir de este año, el cronograma escolar tenga un piso de 190 días, aunque algunas jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires extenderán este número a 192. Las jurisdicciones que tendrán 190 días de clase serán Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Misiones y Neuquén.
Además este año, desde el Poder Ejecutivo llevaron a las provincias la propuesta de sumar una hora de clases en las escuelas primarias públicas, lo que significaría la suma de 38 días extra en el calendario.
Hasta el momento, y según se supo, esta iniciativa fue aceptada por Chaco, Río Negro, Tucumán, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Catamarca, Entre Ríos, Salta, Santa Fe, Formosa, Jujuy, Santiago del Estero, Corrientes, San Juan, Mendoza y Córdoba.
Así como provincia tiene la potestad para elegir la fecha de inicio lo tiene para la finalización del ciclo lectivo, por lo que el fin de de las clases este año va a variar entre el 14 y el 26 de diciembre.
Este año, una novedad que se dará en las escuelas de todo el país será la incorporación del fútbol femenino en las clases de educación física. El convenio para que las mujeres puedan también jugar al fútbol fue firmado entre el ministro, Jaime Perczyk, y el titular de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio “Chiqui” Tapia.
Fuente: Noticias Argentinas
- Policialeshace 2 días
Sunchales: Cuantioso robo a un vecino de nuestra ciudad
- Regionalhace 2 días
Hallaron el cuerpo del hombre que cayó en el Arroyo Cululú
- Policialeshace 17 horas
Personal de la GUS, encuentra una bicicleta en el fondo del canal norte
- Policialeshace 2 días
Joven detenido por hecho de daños y amenazas en Sunchales