Mundo
Lo condenaron por robar un banco armado con una banana
Podría ser parte de la portada policial de cualquier noticiero, pero el elemento que utilizó el ladrón como arma llama la atención. Pasará 14 meses en la cárcel.
Un estadounidense que robó un banco fue condenado el lunes a 14 meses de prisión. Hasta ahí es una noticia relativamente predecible de las páginas de policiales; el dato especial es que el ataque fue con una banana, que el hombre envolvió en una bolsa de plástico, según informó el medio local Newsweek.
El 25 de marzo, Laurence Vonderdell, de 50 años, entró a una sucursal del Barclays Bank en la ciudad inglesa de Dorset, sacudiendo una bolsa de color naranja como si fuera una pistola, y se llevó de allí cerca de 1.100 libras (unos 1.378 dólares). Pese a que se entregó poco después y devolvió el dinero, Vonderdell fue sentenciado por robo y “poseer un arma de fuego de imitación”, según la policía de Dorset.
Fuente: Santa Fe Actual
Mundo
Al menos trece muertos en Ecuador por un terremoto de 6,7 de magnitud
El fenómeno natural sacudió este sábado a la costa ecuatoriana del Pacífico y se sintió en trece provincias de ese país. Además de las víctimas fatales, se registraron múltiples heridos.

Al menos trece personas murieron a causa de un terremoto de 6,7 de magnitud que sacudió este sábado la costa ecuatoriana del Pacífico, informó la Secretaría de Gestión de Riesgos del Gobierno ecuatoriano.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, aseguró que tomará “acciones inmediatas” e hizo un “llamado a la calma y a informarse por canales oficiales” en un mensaje de Twitter. La onda sísmica se sintió además en la costa norte y central de Perú, donde en la ciudad de Tumbes, fronteriza con Ecuador, una niña de cuatro años falleció por el golpe de un ladrillo en la cabeza, según un reporte oficial.
Al menos trece personas murieron hasta el momento, y numerosos daños en edificaciones es el balance del terremoto 6,5 de magnitud que sacudió la costa ecuatoriana del Pacífico, informó la Secretaría de Gestión de Riesgos del Gobierno ecuatoriano.
El terremoto fue sentido en trece provincias de todo el país, aunque los daños se centran en Guayas, Azuay, El Oro y Chimborazo, principalmente en ciudades como Cuenca, Machala y Guayaquil.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) situó el epicentro del sismo a unos 6 kilómetros al norte-noreste de la localidad de Baláo, un cantón ubicado en la provincia de Guayas, registrado en 66,4 kilómetros de profundidad.
“El temblor se sintió con fuerza a las 12.12 hora local, por algunos segundos”, consignó la agencia de noticias dpa.
En la ciudad portuaria de Guayaquil, la gente tuvo que salir a las calles ante el fuerte movimiento; y personas que estaban en locales comerciales, entidades, dispensarios médicos y centros comerciales tuvieron que abandonar sus sitios.
El Instituto Geofísico indicó que el sismo fue a una profundidad de 44 km, a 29,12 km de Balao, Guayas. Minutos después, el IG indicó que el sismo fue en la isla Puná, con una magnitud de 6,5.
Por su parte el Instituto Geofísico (IG) perteneciente a la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador confirmó que el sismo “se notó en las localidades de La Vicentina, Pomasqui, Carcelén y Nayón”, indicó el diario El Comercio, de Quito. Varios sectores de la ciudad se quedaron sin el servicio de energía eléctrica tras el fuerte sismo.
Las ciudades de la zona austral como Cuenca, en las montañas andinas y en Azogues, también sintieron con fuerza el movimiento sísmico.
Asimismo en Quito, la capital ecuatoriana, el movimiento se sintió de manera leve, mientras que en Cuenca hay reportes de una estructura colapsada en la calle Sucre y Tarqui, en el centro. Varios sectores de la ciudad se quedaron sin el servicio de energía eléctrica tras el fuerte sismo.
En provincias de El Oro, en el sur del país, y Los Ríos, en la región litoral, el sismo se sintió con fuerza, mientras que en Esmeraldas, al norte, fue algo leve, según reportes preliminares del IG.
“Desde las ciudades de Guayaquil, Loja, Ambato, Zamora, (al sur de la zona amazónica), Cuenca o Manabí también se reportaron fuertes temblores”, informó el periódico El Universo, de Guayaquil.
Fuente: Cadena 3
Mundo
Más de 600 rusos y ucranianos pidieron al Gobierno que los considere como refugiados
La Comisión Nacional para Refugiados (CONARE) se encuentra estudiando los casos y la información presentada por los solicitantes.

Desde el comienzo de la invasión rusa a Ucrania, más de medio millar de ciudadanos de la potencia euroasiática han presentado la solicitud formal ante el Gobierno argentino para ser considerados refugiados.
Según la información oficial, el número de rusos que solicitó el reconocimiento como refugiados fue 600, mientras que el de ucranianos que realizaron el mismo trámite apenas llega a la decena.
El dato surge de la Comisión Nacional para Refugiados (CONARE) a partir de un pedido de acceso a la información pública realizado por NA.
De acuerdo a la información proporcionada por la secretaria ejecutiva del organismo, Melina D´Elía, un ciudadano ruso fue reconocido como refugiados, mientras que otros dos vieron denegados sus planteos: de todos modos, la CONARE aclaró que esas solicitudes resueltas corresponden a trámites iniciados con anterioridad al 25 de febrero de 2022.
El resto de los pedidos de reconocimiento presentados por rusos y ucranianos aún se encuentra en estudio por parte de las autoridades correspondientes.
Un refugiado es una persona que se encuentra fuera de su país debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, y no puede o no quiere, debido a dichos temores, acogerse a la protección de su país.
También es considerado refugiado quien ha huido de su país porque su vida, seguridad o libertad se encuentran amenazadas por la violencia generalizada, los conflictos armados, las violaciones masivas de derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público.
La CONARE está encargada no sólo de determinar el estatuto de refugiado de las personas que lo solicitan, sino de todos los aspectos vinculados a la protección de los derechos, y la búsqueda de opciones para la asistencia e integración local de refugiados y solicitantes en Argentina.
Para ser considerado un refugiado, las personas deben presentar ante las autoridades documentación que avale su identidad, así como también información que respalde su caso para exponer sobre las razones que lo llevaron a abandonar su país de origen.
Fuente: Noticias Argentinas
Mundo
La Armada de Colombia interceptó un submarino con 2.600 kilogramos de cocaína
La nave sufrió una falla mecánica que provocó la emanación de gases tóxicos. Dos de sus cuatro tripulantes murieron y los restantes lograron ser rescatados para su traslado a un hospital

La Armada Nacional de Colombia ha informado de la incautación de 2.643 kilogramos de cocaína a bordo de un vehículo sumergible en el que también se han localizado los cuerpos sin vida de dos personas y a otros dos graves.
El submarino trasladaba la droga por aguas del Pacífico en dirección a Centroamérica cuando sufrió una avería mecánica en el sistema de combustible, lo que provocó una fuga de gases tóxicos, informa el diario ‘El Colombiano’.
Dos de los tripulantes pudieron subirse al casco y fueron rescatados por la Armada y trasladados a un buque para recibir primeros auxilios. “Una vez localizado este artefacto ilegal, se logra ver dos personas en la parte superior y se les prestan los primeros auxilios”, ha indicado el capitán de fragata Cristian Andrés Guzmán, comandante de la Fuerza de Tarea Contra el Narcotráfico de la Armada.
En la inspección posterior, dificultada porque el vehículo estaba anegado, se han encontrado dos cadáveres y el cargamento de droga, que fue trasladado hasta las costas de Tumaco, en Nariño.
La cocaína podría haber alcanzado un valor de venta de 87 millones de dólares, unos 81,38 millones de euros, por seis millones de dosis de dorga.
Este mismo domingo las Fuerzas Armadas de Colombia han informado de la localización de tres semisumergibles utilizados por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para transportar entre cuatro y seis toneladas de clorhidrato cocaína cada uno.
Los artefactos pertenecerían a los grupos Segunda Marquetalia y Comando Coordinador de Occidente de las disidencias de las FARC que operan en el departamento de Nariño, en el Pacífico colombiano.
Esta operación afecta a los grupos armados de Nariño “restándole capacidad logística (de los grupos armados ilegales) para financiar sus actividades ilícitas evitando el transporte y comercialización de más de 12 toneladas de clorhidrato de cocaína en el mercado ilegal internacional, consigna la agencia Notiamérica.
Fuente: L.T.9.
- Regionalhace 1 día
Buscan a una joven sanfrancisqueña de 14 años
- Ciudadhace 6 horas
El Concejo Municipal pone a consideración de la ciudadanía tres proyectos sobre el cambio de sentido de circulación de calles pertenecientes a seis barrios de Sunchales
- Paishace 6 horas
Tucumán: Desesperada huida de pasajeros de un micro que se prendió fuego en la ruta
- Horoscopohace 1 día
Horóscopo de hoy domingo, 19 de marzo de 2023