Politica
Estatales: ¿qué pasará con la cláusula gatillo a partir de diciembre?
Rubén Michlig, integrante de la comisión designada por Omar Perotti, habló por LT10 de la vigencia del acuerdo paritario, el número de contratos, y la auditoría que solicitarán sobre las cuentas públicas.
La administración pública provincial mira con expectativa las alternativas del proceso de transición iniciado ayer, en el marco del traspaso de mando previsto para el 11 de diciembre, que ubicará a Omar Perotti en el sillón del Brigadier por los próximos cuatro años. Es que dentro del temario analizado entre gobiernos entrante y saliente figura el acuerdo paritario y la cantidad de contratos de los últimos años en diferentes áreas.
La gestión perottista anunció que pedirá a la Auditoría General de la Nación una auditoría de carácter económica y financiera para conocer cuál es la realidad de la Provincia de Santa Fe. Será similar a la que pidió Hermes Binner cuando asumió el gobierno tras 24 años de gestiones justicialistas.
Así lo manifestó hoy por LT10 el ex ministro de Jorge Obeid y actual integrante de la comisión de transición del PJ, Rubén Michlig.
El dirigente peronista dijo estar “satisfecho” con la reunión realizada ayer, la primera del proceso que culminará en diciembre con el cambio de gobierno.
“Fue una muy buena señal para encarar el proceso de transición de la mejor forma”, apuntó.
Auditoría
En diálogo con el programa El Cuarto Poder, Michlig consideró “habitual” la realización de auditorías, especialmente cuando hay cambio de signo político, tal como ocurrió en 2007 en Santa Fe. “Es reeditar lo que hizo en un momento Binner. No es una auditoría de gestión, es una auditoría vinculada con la situación de la provincia al momento de efectuarse el traspaso, la situación del Tesoro, la deuda, las disponibilidades”, precisó.
Obras públicas
También mencionó como uno de los puntos centrales de este período el conocer la información exacta sobre la cantidad de obras públicas que se encuentran en ejecución, cuál es el estado de cada una de ellas, cuántas otras están licitadas pero no adjudicadas y cuáles serán sus fuentes de financiamiento.
Contratos
La comisión de transición pretende poner la lupa, además, en la cantidad de personal contratado. En ese sentido, Michlig advirtió que “no hay un relevamiento exacto de esa situación”.
“El número que ellos (por la gestión saliente) tienen en agenda es bastante menor al que tiene hoy en estado público. Es una cuestión que va a necesitar soluciones en este tiempo o en el futuro, eso se podrá avanzar con un relevamiento exacto de esas situaciones”, agregó.
Sin embargo, aclaró que “el centro de esas cuestiones pasa por el respeto de los acuerdos paritarios”.
“Aquellas cuestiones que devengan de un acuerdo paritario al 30 de junio seguramente se irán cumpliendo en el desarrollo de este proceso de transición, habrá cuestiones de urgencia que resolver pero habrá acuerdos para salvar esas situaciones”, dijo.
Cláusula gatillo
Finalmente Michlig llevó tranquilidad a la administración pública provincial al remarcar que la cláusula gatillo continuará en lo que resta de este año, ya que la misma “está acordada para todo el 2019”.
Sin embargo, planteó un panorama incierto en materia de acuerdos salariales para el año venidero, situación que -dijo- dependerá del escenario nacional y advirtió: “Si bien la cláusula gatillo quedó asentada casi en forma automática, hay que ponerla en contexto también”.
“Indudablemente hay que esperar el escenario del año que viene para tener una idea clara. La situación parece difícil de cara al año que viene, pero será producto también de una realidad del país y de todo el conjunto de provincias. A futuro van a tener un marco político y económico distinto al actual, entonces hay que esperar”, insistió.
Presupuesto
Con respecto al presupuesto provincial 2020, se acordó entre ambas gestiones avanzar en el trabajo previo de elaboración y que, en la medida en que finalice esa primera etapa, se evaluará la conveniencia de elevarlo a la Legislatura. Para Michlig será necesario aguardar los resultados electorales de octubre.
“El gobierno quedó predispuesto a lo que nosotros entendamos mejor. Creo que es necesario esperar el resultado de las elecciones nacionales y, a partir de eso, cuáles son las reglas fiscales que determine el gobierno nacional. Quedamos en que va a quedar atado a las circunstancias de ese momento”, apuntó.
Fuente: LT10
Politica
Calvo realizó entrega de aportes a instituciones de Sunchales
La recorrida inició en el Centro de Cultura Artística Amigos del Arte para reunirse y entregar aportes correspondientes al programa de Fortalecimiento Institucional de la Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe.

En la ciudad de Sunchales, precisamente en la sala teatral del Centro de Cultura Artística Amigos del Arte, el senador provincial Alcides Calvo, con los directivos de dicha institución efectuaron una recorrida por las instalaciones del teatro, donde justamente se acercaron otras instituciones de la ciudad, se realizó la entrega de los aportes correspondientes al Programa de Fortalecimiento Institucional a las siguientes entidades de la ciudad de Sunchales.
En 1er lugar el Centro de Cultura Artística Amigos del Arte recibió fondos para mantenimiento edilicio, el Club Deportivo Libertad para realizar obras edilicias, el Club de Bochas 12 de Octubre para realizar trabajos de mantenimiento edilicio, la Asoc. Civil Casa del Niño Rincón de Sol para la realización del evento “Retroencuentro Sunchales” organizado por grupo “Arcaicos”, la Asociación Italiana de S.M. “Alfredo Cappellini” para refacciones edilicias, la Asociación Regional Sunchalense de Bochas para trabajos de mantenimiento edilicio, la Asociación Civil “Amigo Fiel” para compra de alimento balanceado para sus perros rescatados, la Escuela de Educación Media para Adultos N° 1139 “Alfonsina Storni” para adquisición de mobiliario para biblioteca y dirección.
Equipo de Trabajo – Senador Provincial Alcides Calvo
Politica
Los frentes electorales podrán gastar hasta $21 millones por día en la campaña hacia las PASO
Para poder posicionar a sus candidatos a la Casa Rosada a lo largo y ancho del país tendrán que afrontar un importante costo, del que luego deberán dar cuenta ante la Justicia electoral.

La carrera por el sillón de Rivadavia trae aparejada una inmensa cantidad de gastos en logística y publicidad que tendrán un elevado techo fijado y que la Justicia electoral luego evaluará si se cumplió con el tope establecido.
El Código Electoral Nacional define a la campaña como “el conjunto de actividades desarrolladas por las agrupaciones políticas, sus candidatos o terceros, mediante actos de movilización, difusión, publicidad, consulta de opinión y comunicación, presentación de planes y proyectos, debates a los fines de captar la voluntad política del electorado, las que se deberán desarrollar en un clima de tolerancia democrática”.
En ese sentido, la norma aclara que “las actividades académicas, las conferencias y la realización de simposios no serán consideradas como partes integrantes de la campaña electoral”.
Afiches, publicidades en medios de comunicación, volantes, recorridas, viajes, estadías, comidas: para intentar ganar los comicios empieza a rodar una máquina política que demanda millones de pesos, que provendrán tanto de aportes públicos como privados.
Tras la publicación del cronograma para los comicios por parte de la Cámara Nacional Electoral, quedó confirmado que la actividad proselitista comenzará, en términos legales, el sábado 24 de junio (mismo día en que vence el plazo para inscribir candidaturas) y se extenderá hasta las 8 del viernes 11 de agosto, cuando iniciará la veda electoral.
De acuerdo a lo determinado por la Cámara Nacional Electoral (CNE) para este año, en esos 48 días previos a la veda antes de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) cada partido, alianza o confederación que presente precandidatos a la Presidencia podrá gastar hasta 1.006.448.910 pesos en la campaña: casi 21 millones de pesos por día.
Fuentes del máximo tribunal electoral subrayaron en diálogo con NA que el monto fijado es por espacio político y no por precandidato: es decir que si en un frente hay tres postulantes en las PASO, se deben conformar con los mil millones entre todos.

Una vez que la voluntad popular defina en las urnas quiénes serán los hombres y mujeres que se disputarán la Presidencia, la campaña de cara a los comicios generales se iniciará el sábado 2 de septiembre y se extenderá hasta el viernes 20 de octubre.
A lo largo de ese plazo, el monto establecido para las actividades proselitistas se duplicará y ahí sí ya será para cada fórmula presidencial: los candidatos a la Casa Rosada podrán gastar hasta 2.012.897.820 pesos (casi 42 millones de pesos diarios).

En caso de que ninguna de las propuestas electorales alcance los números necesarios para consagrarse en primera vuelta, las dos fórmulas más votadas deberán disputar el balotaje estipulado para el 19 de noviembre.
Para esas dos fórmulas, el tope de gastos de campaña de cara a la segunda vuelta será de 1.006.448.910 pesos.
A la hora de rendir cuentas a la Justicia electoral, cada espacio político deberá presentar informes contables sobre los ingresos recibidos y los gastos realizados, que deberán contar con la firma de los dos responsables financieros y del eventual tesorero.
Fuente: Noticias Argentinas
Politica
Igualdad propone regular por ordenanza “La fiesta del Deporte Sunchalense”
Desde Igualdad entendemos que el deporte como construcción colectiva y superación personal, es altamente relevante para el desarrollo integral de la comunidad. Son nuestros deportistas quienes, a través de su representación, hacen trascender el nombre de la ciudad en ámbitos nacionales e internacionales y por eso merecen un reconocimiento a través de la “Fiesta del Deporte Sunchalense”.

Es por eso que la pasada semana enviamos al Concejo un proyecto al respecto, buscando con el aporte de la experiencia legislativa de Leandro Migliori, a través de esta iniciativa, que el Deporte local no quede al arbitrio del poder de turno sino por el contrario, exista una plataforma de trabajo perfectible, estable y que se sostenga en el tiempo para que todos aquellos sunchalenses que se destaquen puedan tener ser destacados cada año, expresó Marcelo Chavazza dando detalles de la propuesta.

Y continuó afirmando, “sabemos que desde el periodismo deportivo sunchalense se ha venido trabajando a destajo en los últimos meses para poder darle forma a esta exitosa fiesta que tuvo lugar hace poco y que se transformó en la décima edición. También podemos comprender que las cuestiones propias del Gobierno de turno puedan retrasar o complicar futuras organizaciones, por lo que entendemos que a través de una Ordenanza, se logra garantizar este espacio, otorgándole una partida anual y recursos necesarios para su concreción.
Si bien en el texto que hemos elevado al Concejo se enumeran algunas prácticas deportivas, como se dijo, la intención es sumar a lo que se vino trabajando en una relación horizontal entre quienes se dedican al periodismo deportivo, otorgando un marco legal y la fuerza de una futura Ordenanza. Es por eso que no hemos sido taxativos en cuanto a la incorporación de disciplinas ni tampoco propusimos un Reglamento, el cual deberá ser consensuado y anexado a futuro.
Compartimos que la fecha elegida sea el 14 de Diciembre, ya que responde a la celebración de las “5000 promesas para el Mundial de 1990” cuya final se disputò en el estadio de NOB de Rosario el 14/12/1987, oportunidad en que el seleccionado que representò a la Municipalidad de Sunchales se clasificò campeón contando en su integración a jugadores juveniles de Libertad y Uniòn de Sunchales ,completándose el equipo con algunos futbolistas de la zona. Sin duda un claro ejemplo de unidad en representación de una ciudad, màs allà del amor hacia una determinada camiseta. Un verdadero símbolo de lo que debe ser el deporte, aplicable a cualquier ámbito, ya que el trabajo en equipo y la identificación con un objetivo común, llevan a la obtención de importantes metas.
Como siempre, quedamos abiertos a sugerencias, propuestas e iniciativas que puedan ir generando una mayor construcción, apostando a la pluraridad de voces. Mientras tanto, el tener un proyecto en Comisión, garantiza su visibilidad y resalta la importancia de un aspecto central de nuestras vidas que tantas alegrías y satisfacciones nos aporta en diferentes momentos del año”, concluyó Chavazza.
Fuente: Igualdad Sunchales
- Policialeshace 2 días
Sunchales: Quiso ingresar a un domicilio y quiso fugarse por los techos
- Policialeshace 2 días
Moto robada en Egusquiza fue secuestrada en cercanías a Sunchales cuando circulaban dos menores
- Regionalhace 2 días
Ruta 13: Entre Ataliva y Humberto Primo se produjo un choque frontal entre un Combi y un automóvil
- Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy miércoles, 22 de marzo de 2023