Provincia
Defensoría: el 40% de las denuncias están vinculadas a bancos y tarjetas de crédito
En el primer semestre del año la entidad contabilizó 1.995 denuncias, el 40% corresponden a aspectos vinculados con entidades bancarias y tarjetas de crédito.La franja etaria más afectada es la que supera los 40 años.
Redacción Aire Digital
Falta de información, promociones engañosas, cobro de seguros poco claros y costos adicionales que no se explican a los consumidores son sólo una parte de los reclamos que recibe el área de ciudadanía de la Defensoría del Pueblo. Los casos que tienen como centro de reclamo a las entidades bancarias, empresas de tarjeta de crédito y seguros adicionales son los casos que más se repiten en la entidad.
Desde la Defensoría del Pueblo destacaron el importante incremento de denuncias que registraron en los seis primeros meses de 2019. De los 1.955 reclamos recepcionados hasta junio, el 40% de estos están vinculados con entidades bancarias, tarjetas de crédito y seguros vinculados a estas últimas.
Desde la Defensoría destacan que la franja etaria que hace este tipo de reclamos son personas con más de 40 años.
“Las ofertas de los bancos o de una telefónica llegan de manera digital.Lo que sucede es que la mayoría de las personas no tienen información para saber cómo los compromete lo que le están ofreciendo”, explicó a Aire Digital, Eleonora Áviles, coordinadora de Relaciones con los Ciudadanos de la Defensoría del Pueblo.
Al respecto Áviles explicó que las personas con más de 40 años tienen un modo de recibir la información diferente a la que se le ofrece mayoritariamente en otros rubros, pero que se ve destacado en bancos, tarjetas de crédito y en seguros, ámbitos en donde los ofrecimientos se realizan vía telefónica o a través de redes sociales.
Cuando se abordan los reclamos de tarjetas no sólo se hace referencia a la tarjeta de crédito o débito, sino también al seguro que se ofrece con las mismas. “Ofrecida la tarjeta, se ofrece un seguro ya sea de vida o por enfermedad. Muchas personas que no tienen obra social, entienden que con esta tarjeta van a tener cubierta la salud para ellos y su familia. Esto ingresa en un débito automático donde muchas veces no hay fondos”, relató la coordinadora.
“Donde el usuario no comprende lo que se le está ofreciendo, ni cual es el grado de compromiso, porque tal vez está acostumbrado a una comunicación que tiene que ver con el cara a cara, con la firma en papel y hoy sabemos que esa no es la manera. Las modalidades contractuales han variado al igual que las ofertas“, explicó la coordinadora.
Este tipo de casos fueron calificados como “recurrentes” y se evidenciaron en 2018, cuando contabilizaron 5.000 denuncias más respecto al año anterior.
Cuotas engañosas
Otros de los aspectos que se atienden desde el área está relacionado a las ofertas bajo la modalidad de “hot sale”, en donde se dan ofertas fraudulentas. Al respecto Áviles explicó que muchas veces el usuario cree que las cuotas mantienen el precio de contado, sin embargo dentro de estas hay un interés que a su vez incrementa el seguro de la tarjeta o el mantenimiento de la misma.
“Aunque hoy se recibe el resumen de la tarjeta vía mail, no todos cuentan con esta posibilidad por lo que muchos no saben lo que están pagando, eso tiene un costo y un mantenimiento”, destacó la coordinadora.
En la mayoría de los casos que se asisten en la Defensoría, las respuestas son satisfactorias. “En general hay un reconocimiento y se hace una devolución y se vuelve atrás, creemos que debemos trabajar fuertemente en derecho a la información pero también en los organismos de contralor”, explicó Áviles.
Fuente: Aire Digital
Provincia
Colocan cámaras de seguridad en la autovía Santa Fe-Paraná para prevenir actos vandálicos
Estarán en funcionamiento las 24 horas para controlar posibles daños a las columnas, luminarias e instalaciones eléctricas. Este martes por la mañana se inició la colocación de los primeros equipos, entre el Túnel Subfluvial y Colastiné.

El 7º Distrito Santa Fe de Vialidad Nacional coloca equipos de seguridad en la Ruta Nacional Nº 168 para disuadir y prevenir actos vandálicos y robos en la iluminación de la Autovía Santa Fe – Paraná en el tramo bajo su jurisdicción, comprendido entre el río Colastiné y el Túnel Subfluvial.
Las cámaras estarán en funcionamiento las 24 horas para controlar posibles daños a las columnas, luminarias e instalaciones eléctricas. Este martes por la mañana se inició la colocación de los primeros equipos, entre el Túnel Subfluvial y Colastiné, sobre la mano a Santa Fe, con reducción del carril rápido en la zona de trabajos.
Se trata de un total de veinte cámaras, más un domo, contarán con provisión de energía mediante paneles solares y baterías.
La inversión realizada por Vialidad Nacional para resguardar el sistema de iluminación se hizo necesario ante los reiterados robos y actos vandálicos, especialmente en la sustracción de conductores soterrados, tableros y hasta transformadores.
Cabe recordar que frente a los daños ocasionados desde el 7º Distrito se repuso por tramos la instalación, junto con gestiones ante la Empresa Provincial de la Energía por las afectaciones en las redes de provisión de electricidad.
Fuente: L.T.9.
Provincia
Nuevo aumento en el transporte interurbano: cuánto cuestan los boletos en Santa Fe
Desde este lunes se aplica un nuevo incremento del 20% autorizado por el Gobierno. Acumula un 40% en lo que va del año.Se recorrió la Terminal de Colectivos de Santa Fe y relevó los nuevos precios..

Desde este lunes aumenta otra vez el boleto del transporte interurbano de pasajeros en la provincia de Santa Fe.
El precio del boleto del transporte interurbano de pasajeros se incrementará otro 20% desde este lunes, en el marco de la actualización tarifaria que autorizó la Secretaría de Transporte de la provincia.
Recordemos que en febrero pasado la tarifa ya había tenido una actualización del 20 por ciento.
Desde la Asociación de Transporte Automotor de Pasajeros, Atap, aseguran que los valores de los pasajes quedaron muy por debajo de lo que determinan los costos con respecto al índice inflacionario actual.
La unidad móvil de LT9, a cargo de Omar Vega, recorrió la Terminal de Colectivos de Santa Fe y relevó los nuevos precios.
Villa Minetti: $4560
Tostado: $3720
Margarita: $3700
Vera: $2960
Romang: $3230
Alejandra: $2700
San Javier: $1800
Rosario: $2070
San Cristóbal: $2040
Gobernador Crespo: $1840
Rafaela: $1260
San Justo: $1260
Helvecia: $1100
Gálvez: $1020
Llambi Campbel: $740
Nelson: $640
Santa Rosa de Calchines: $580
Fuente: L.T.9.
Provincia
Santa Fe y la “nueva noche”: no habrá más topes horarios para ingresar a los boliches
Desde hoy, queda sin efecto la hora límite para entrar a una confitería, que era hasta la hora 2. Esto podría generar que los jóvenes se queden más tiempo haciendo la “previa”, o bien que “roten” de un bar o parador para luego ir a bailar. Desde el municipio aseguran que se reforzarán los controles.

Desde este lunes vencen los plazos administrativos establecidos por la ordenanza Nº 12.852, norma aprobada en noviembre de 2022 y que estableció nuevas pautas regulatorias de todas las actividades nocturnas en Santa Fe. Esto quiere decir que ese día, la “nueva nocturnidad” entrará en vigencia y comenzará a regir con todos sus alcances, desde los nuevos horarios de apertura y cierre, la clasificación de locales nocturnos, las zonificaciones, hasta las exigencias de protección acústica, entre muchos otros aspectos.
Una de las novedades es que, cuando entre en vigencia, quedará derogado un artículo -el 3-, de la vieja ordenanza Nº 11.622, sancionada en octubre de 2009, y que declaró la emergencia nocturna en esta capital. Ese artículo disponía que el horario máximo de ingreso del público a confiterías bailables era hasta la hora 2. Ahora, no existirá más ese impedimento horario para el ingreso a los boliches para adultos mayores de 18 años, pero sí se mantiene la hora de cierre, hasta las 6.
En limpio: los jóvenes podrán asistir más tarde de la hora 2 a las confiterías, y esto abre un interrogante: si se estirarán las famosas “previas”, que habitualmente se hacen en casas particulares (sobre todo para abaratar gastos de bebidas y comida), o bien, como segunda opción, si antes de ir a bailar asistirán a algún bar o parador.
Una tendencia actual indica que la franja etaria de estudiantes universitarios (de 18 a 24 años) sí hacen previas privadas, para luego ir a un boliche. Pero la franja etaria inmediatamente mayor, al ya trabajar y contar con cierto poder adquisitivo propio, opta en general por cenar en un restó o tomar algo en el lugar. Y luego, “si pinta boliche”, estos jóvenes van; de lo contrario, no.
¿Qué opina el municipio de esta situación? Según el secretario de Producción y Desarrollo Económico municipal, Matías Schmüth, y más allá de las previas (que se reservan al espacio privado de las personas) “tratamos que la gente que pueda estar en un bar o en un restó. Es un hecho que hoy existe un gran abanico de ofertas gastronómicas de este tipo, que tienen muchísima concurrencia, a comparación de lo que ocurría hace 10 años, por ejemplo”, dio su opinión.
Entonces, lo que se busca es estimular una suerte de “rotación” de gente entre lugares: “Que los concurrentes puedan elegir ir a un bar, y que cuando éste deba cerrar, ir a un boliche. Los bares en el espacio público en verano cierran a las tres de la mañana. Si podemos generar esa ‘mutación’ de decir: ‘Bueno, puedo estar hasta las 3 en un bar o restó al aire libre, y luego irme a una confitería a bailar’, sería beneficioso”, amplió.
Lo mismo pasa con los paradores de la Costanera Este: éstos deberán cerrar a las 2 de la mañana. “Entonces, se abre la posibilidad de la posterior rotación de los asistentes a las confiterías de la 168, más aún teniendo en cuenta la cercanía. Es favorecer un “mix” entre las distintas ofertas nocturnas, teniendo en cuenta que ahora habrá claras limitaciones horarias que deberán respetarse”, agregó el funcionario.
Obras
Otro de los puntos -a propósito de las confiterías- tiene relación con las reformas en el acceso a la zona de boliches a la vera de la ruta 168 (que está estipulado en el artículo 46 la ordenanza de nocturnidad, y que incluye la reparación de la calle de ingreso, colocación de luminarias, de cartelerías y señalética, senderos peatonales, etcétera.
Sobre este tema, Schmüth aseguró que estas obras “están planificadas”, y que “se empezarán a hacer en los próximos meses”. En rigor, están incluidas las imputaciones económicas para tales trabajos de puesta en valor en el vigente Presupuesto Municipal 2023. “La realidad de los empresarios es difícil, lo sabemos, porque no va tanta gente como años anteriores a los boliches. Además, estas obras son un viejo reclamo”, declaró.
¿Y los controles?
Ante los significativos cambios que implicarán la operatividad de hecho de la nueva ordenanza (en horarios de apertura y cierre de locales nocturnos, y en la observancia por parte de éstos a las nuevas reglas) el sentido común indica que se necesitarán más inspectores municipales controlando estas situaciones.
En este sentido, “se readecuaron las áreas de Control para tener una brigada más numerosa (siempre dentro del marco de la ordenanza de nocturnidad), y también con más equipamiento. Porque si bien habrá instancias de diálogo con los sectores involucrados, llegará el momento en que un bar, por ejemplo, tendrá que cerrar sus puertas y punto. Y de no cumplirse, pueden caber sanciones”, explicó el secretario.
Fuente: El Litoral
- Policialeshace 10 horas
Sunchales: Entregó dinero para seña por un departamento y resulta que nunca estuvo en alquiler
- Regionalhace 9 horas
La Calesita de Hersilia “se mueve sola”
- Policialeshace 1 día
Personal de la GUS, encuentra una bicicleta en el fondo del canal norte
- Horoscopohace 12 horas
Horóscopo de hoy martes, 28 de marzo de 2023