Contáctenos

Salud

A cuentagotas: El Gobierno admite la reducción en la compra de vacunas

Publicado

el

En un informe oficial entregado en la Cámara de Diputados, el Gobierno admitió que en la gestión de Cambiemos el Estado viene adquiriendo cada vez menos vacunas. El caso de la Sabin es paradigmático: de 7,7 millones de dosis compradas en 2016 se pasó a 3 millones en 2018

Un informe oficial de la Secretaría de Salud y Desarrollo Social confirmó lo que padecen a diario los usuarios de los servicios de salud de todo el país cuando van a vacunarse: desde 2016 a la fecha el Estado nacional viene adquiriendo menos vacunas de las que se necesitan para inmunizar a la población. Esto genera faltantes y desmotiva a madres y padres a volver a los centros de salud para aplicar las vacunas que protegerán a sus hijos, lo que los especialistas denominan como “oportunidades perdidas de vacunación”.

En respuesta a un pedido de informes originado en la comisión de Salud y Acción Social de la Cámara de Diputados de la Nación, la secretaría a cargo de Adolfo Rubinstein entregó a los legisladores un documento que “confirma nuestra mayor preocupación: se compraron menos vacunas de las necesarias para alcanzar las coberturas planificadas”, denunció el diputado tucumano Pablo Yedlin.

Para el autor de ley 27491 –sancionada en el año pasado y que entre otros aspectos “entiende a la vacunación como un bien social”, estipula su gratuidad, disponibilidad y la obligatoriedad de vacunarse–, algunos de los recortes verificados son “alarmantes, como los de la vacuna para la Hepatitis A, para la cual en 2016 se adquirieron 880.000 dosis, y en 2018 sólo 401.000, y la de la vacuna para la Hepatitis B, que pasó de 715.939 en 2016 a 300.000 en 2018”.

“Sostener coberturas de vacunación altas, mayores al 90 por ciento, es necesario para que las vacunas sean efectivas”, dijo Yedlin, quien añadió que “la ley de vacunas va en ese sentido pero de nada sirve si se compra la mitad de las vacunas que hacen falta”.

El informe presentado por la Secretaría de Salud detalla las compras de 2016, 2017 y 2018. Los casos más alarmantes son los siguientes:

    Sabin: en 2016 se adquirieron 7.730.000, dosis; en 2017, 2.000.000 y en 2018, 3.030.000. Hasta el 20 de mayo de este año fueron adquiridas 1.876.000 dosis.
    Varicela: pasó de 1.000.000 de dosis en 2016 a 200.000 en 2017 y 500.000 en 2018. En 2019 van 410.000 dosis adquiridas.
    DTA (difteria): 2.594.590 en 2016, 1.300.000 en 2017 y 1.500.000 en 2018. En 2019 van 1.440.000.
    Rotavirus: 1.600.000 (en 2016), 1.555.670 (en 2017) y 1.100.000 (en 2018). En 2019 (siempre hasta el 20 de mayo): 815.000.
    Poliomeliris (Salk): 1.080.000, 1.322.180 y 840.000. En 2019 van 1.210.000 dosis.

El jueves último, durante la “Jornada de Fortalecimiento del Derecho a la Salud” organizada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, se conoció que ante un requerimiento formulado en mayo de este año por ese organismo, la cartera sanitaria porteña informó que en 2018 recibió sólo 95.040 dosis de la vacuna antimeningocóccica cuadrivalente conjugada, de las 215.261 programadas, lo que equivale a un 44 por ciento de lo planificado.

Los especialistas señalan que no sólo preocupa la falta de vacunas, sino también los insumos para aplicarlas. Para Oscar Trotta, director del Instituto Revisor de Políticas Sociales y Acceso a la Salud de la Defensoría, “las familias sufren una complicación mayor por el cierre de los programas de abordaje territorial, que incluían a los vacunadores que iban a los barrios, los clubes, los lugares de trabajo y vacunaban en esos lugares”.

“Al desarticular esos programas, y como consecuencia de la situación económica, las familias no cuentan con los recursos para trasladarse y deciden postergar o suspender el esquema de vacunación de sus hijos. Y se necesita el 95 por ciento de la población vacunada para tener un nivel de cobertura óptimo para cualquier sociedad”, agregó Trotta.

Lo que el gobierno quiso mostrar inicialmente como un problema puntual ligado a cuestiones de logística es en realidad el resultado de una política restrictiva en materia de inmunizaciones.

Tan es así que durante la última reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) realizada el jueves 13 de junio, funcionarios de la secretaría de Gobierno de Salud expusieron crudamente la situación de faltantes de la vacuna antimeningocóccica. Por esos mismos días, fue el propio Rubinstein quien públicamente salió a reconocer la falta, adjudicándola a problemas en las compras a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según trascendió de ese encuentro, la no disponibilidad de Menveo –nombre comercial de la vacuna contra la meningitis– es tan crítico que ni siquiera habría suficientes dosis para cubrir a los niños más pequeños y así cumplir con las tres aplicaciones establecidas por el Calendario hasta los 15 meses de edad.

Ese faltante, necesario para cubrir la población objetivo del año en curso, no sería el mayor problema. Según reconocieron fuentes que participaron en la reunión, estaría en peligro la adquisición del stock de la vacuna para 2020.

Sugestivamente, la CoNaIn aún no hizo pública el acta de su última reunión, pese a que el reglamento que rige su funcionamiento establece la obligatoriedad de darlas a conocer.

“Cuando los paladines de la transparencia reciben criticas, fuerzan las reglas y hacen firmar un acta de confidencialidad a aquellos que están advirtiendo las faltas del Estado nacional en la adquisición de vacunas”, deslizó un participante de la reunión.

La Comisión Nacional de Inmunizaciones es un organismo técnico que asesora a las autoridades nacionales y a los decisores de políticas sanitarias sobre aspectos relacionados con las inmunizaciones.

La falta de vacunas ya forma parte de la campaña presidencial. Seguramente por la influencia de Ginés González García, el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández las incluyó en sus mensajes al señalar que “en este país hemos dejado de vacunar a los chicos, miren a dónde hemos llegado”, dijo ante delegados de la Asociación Bancaria. Y en declaraciones periodísticas, se preguntó “cómo no van a tener déficit cero si no compran vacunas para los chicos?”.

 

Fuente: Página 12

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Santa Fe es la segunda provincia con más donantes de órganos

En el primer cuatrimestre del año registró 33 donaciones. En abril hubo ocho operativos.

Publicado

el

La provincia de Santa Fe logró 33 donaciones de órganos en los primeros cuatro meses del año, de las cuales ocho ocurrieron en abril. El total nacional del cuatrimestre fue de 244 procesos.

A partir de las ablaciones efectuadas, los donantes santafesinos hicieron posibles 83 trasplantes. Estos implantes se asignaron a pacientes de distintas provincias, siguiendo criterios de compatibilidad y urgencias, entre otros establecidos por INCUCAI. En el mismo período se concretaron 568 trasplantes en todo el país.

El director de CUDAIO, Mario Perichón, subrayó que “la participación porcentual de Santa Fe es destacable, ya que con el 8% de la población nacional hemos aportado el 13,5% de los donantes y posibilitado el 14,6% de los trasplantes en lo que va de 2023”.

A las cifras, el funcionario le sumó una mirada conceptual: “Se trata de marcadores que se vienen sosteniendo en el tiempo, por lo que estamos hablando de una sociedad santafesina donde madura y crece la solidaridad -expresada como decisión de donar- y de una institución como CUDAIO, con equipos profesionales muy preparados y comprometidos con esta política de salud pública que tiene como prioridad facilitar el acceso al trasplante y reducir la lista de espera”.

Los efectores donde se produjeron las donaciones fueron: el HECA de Rosario; los hospitales Cullen de Santa Fe y Ferré de Rafaela, y el Sanatorio Italiano Centro de Rosario; Sanatorio Parque y Hospital Italiano, ambos de Rosario; y los hospitales Centenario y Español, de Rosario, y Eva Perón de Granadero Baigorria, además de los sanatorios Santa Fe, San Gerónimo, Mayo, del Diagnóstico, de la ciudad capital, y Esperanza, de la ciudad homónima, estos últimos con un operativo cada uno.

Fuente: L.T.9.

Seguí Leyendo

Salud

Cáncer de próstata: las terapias innovadoras mejoran las expectativas de pacientes en etapa metastásica

Las mismas limitan el dolor y retrasan el deterioro del estado general de la persona que lo padece preservando durante más tiempo su calidad de vida.

Publicado

el

Las terapias innovadoras para tratar a pacientes con cáncer de próstata mejoran las expectativas para quienes se encuentran en la etapa metastásica ya que las mismas limitan el dolor y retrasan el deterioro del estado general de la persona que lo padece preservando durante más tiempo su calidad de vida, mientras que, lo más importante, es que demostraron reducir el riesgo de muerte y retrasar significativamente la progresión de la enfermedad.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó un nuevo medicamento para el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata metastásico sensible a las hormonas, es decir, cuando el cáncer se diseminó más allá de la próstata hacia el cuerpo y responde a la terapia hormonal.

Se trata de Darolutamida, que representa una innovación de última generación en su tipo, inhibe de manera eficiente el desarrollo de las células cancerígenas y reduce el riesgo de muerte en más de un 30%. Además, es la droga que, por su estructura química, inhibe el crecimiento de las células del cáncer e impide que las células cancerígenas crezcan y se multipliquen.

“En Argentina, el tumor más frecuente en hombres es el cáncer de próstata. En todo el continente americano 1 de cada 6 hombres van a sufrir esta enfermedad a lo largo de su vida. Pero esta enfermedad no da síntomas precoces. Entonces muchos de estos hombres, si no hacen sus chequeos se van a presentar a la consulta con una enfermedad ya diseminada, fuera de la glándula prostática”, señaló el Dr. Juan Pablo Sade (M.N. 105.141).

Sade, quien es médico Oncólogo especialista en Uro-Oncología del Instituto Alexander Fleming, añadió: “Nosotros lo denominamos, cáncer de próstata sensible a la castración u hormono metastásico. Es en este escenario, donde la incorporación de la Darolutamida ha arrojado buenos resultados y ha mejorado significativamente la manera en que tratamos a estos pacientes”.

El aumento de casos

Según las estimaciones del Observatorio Global de Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMN), en América Latina y el Caribe, el cáncer de próstata es el más común en hombres mayores de 50 años, con unos 214.522 de nuevos casos y unas 57.415 muertes cada año. Si bien las causas de esta enfermedad son desconocidas y puede haber una disposición hereditaria, el riesgo de contraerla aumenta con la edad.

En ocasiones, se trata de una enfermedad considerada silenciosa ya que, al no tener síntomas específicos, puede detectarse en etapas avanzadas. En aquellos casos en que, a pesar del tratamiento hormonal, el cáncer acaba volviéndose resistente a la hormonoterapia convencional, precisando de abordajes terapéuticos distintos, según la presencia o no de metástasis, son necesarios otros mecanismos de acción terapéutica.

En ese sentido, el Dr. Sade destacó: “Este se basa en el abordaje con una triple terapia, esto es, que los hombres con cáncer de próstata sensible a hormonas metastásico (que se diseminó a otras partes del cuerpo) reciban tratamiento conjunto con un antiandrógeno vía oral y dos terapias más (quimioterapia más terapia de deprivación androgénica), logrando reducir la mortalidad más de un 30% respecto del esquema doble con quimioterapia y deprivación androgénica”.

“Darolutamida fue aprobada en más de 50 países de todo el mundo y minimiza el riesgo de efectos adversos ocasionados por los otros tratamientos de su clase, tales como fatiga, riesgo de fracturas, caídas, molestias en la piel o intolerancia gástrica. Además, representa un medicamento innovador en este aspecto, porque inhibe potentemente este receptor y por su estructura química tiene muy pocos efectos adversos, lo cual lo hace muy tolerable. Esto nos permite tratar a los pacientes durante años con este tratamiento”, indicó el médico.

Los controles de rutina no deben postergarse porque en el cáncer de próstata, como en todas las patologías oncológicas, la detección temprana es clave para el éxito de tratamiento y la calidad de vida del paciente.

Fuente: L.T.9.

Seguí Leyendo

Salud

Se reglamentó la Ley de Celiaquía: definieron la cobertura de salud y el acceso a alimentos

El Gobierno reglamentó la ley 26.588, modificada por la 27.196. En tanto, la Anmat actualizó el listado oficial de alimentos libres de gluten: ahora son 23.000 productos.

Publicado

el

Se reglamentó la Ley de Celiaquía y se definió cuál debe ser su cobertura.

El Gobierno nacional reglamentó la Ley de Celiaquía Nº 26.588, modificada por Ley Nº 27.196. De este modo, se define una mejor cobertura salud y accesibilidad a alimentos para personas con esta condición.

Un estudio universitario demuestra que comer siendo celíaco sale 251% más caro

Así, se contempla los servicios que deben brindar las obras sociales y prepagas en concepto de alimentos sin TACC y establece las adecuaciones que deberán realizar las instituciones y establecimientos para poder ofrecer un Menú Libre de Gluten seguro.

Lo hizo a través del Decreto 218/2023, publicado este miércoles en el Boletín Oficial. La normativa declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión, acceso a alimentos y medicamentos libres de gluten.

La implementación de esta norma permitirá, por un lado, ampliar la oferta de alimentos convirtiéndola en un derecho para todas las personas celíacas, pero también establecer los estándares a cumplir para garantizar que al momento de ofrecerlos sean seguros.

CÓMO DEBE SER LA COBERTURA PARA PERSONAS CELÍACAS

Se establece por un lado la metodología mediante la cual se actualizará el monto de cobertura actual por parte de obras sociales y prepagas, y por otra parte se deja establecida la periodicidad con la que se realizarán las actualizaciones subsiguientes que serán cada seis meses. El monto de cobertura pasará de $2.672 a $7.806,73 contemplando la CBA (canasta básica alimentaria) publicada por Indec el 20 de abril de 2023.

Todos los medicamentos deberán identificarse en función de su contenido o ausencia de gluten como “Libre de gluten” o “Este medicamento contiene gluten”. Este aspecto constituye una preocupación en las personas con enfermedad celíaca dado que los medicamentos pueden constituir también una posibilidad de incorporar gluten en el organismo de manera involuntaria por el desconocimiento de su composición.

Diferentes organismos públicos trabajaron junto al Ministerio de Salud de la Nación para que la reglamentación sea realidad. Entre ellos, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Justicia, la Superintendencia de Servicios de Salud, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), y el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). Todos ellos están involucrados en la implementación con el objetivo de obtener calidad ejecutiva y mayor eficacia en el régimen de protección de los derechos de las personas con enfermedad celíaca.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación se destacó que luego de la sanción de la Ley 26.588 en 2009, se estableció un logo oficial para identificar los envases o envoltorios de Alimentos Libres de Gluten (Resolución Conjunta N°201/2011 y N°649/2011).

Por otra parte, a través del Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca, dependiente de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación, se logró la incorporación al Programa Médico Obligatorio (PMO) de las herramientas para la pesquisa y diagnóstico de la enfermedad (Resolución N°102/2011); la elaboración y publicación de una Guía de Práctica Clínica sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Celíaca en el Primer Nivel de Atención (Resolución N°561/2011) y su posterior actualización a través del Documento de Consenso de Enfermedad Celíaca (Año 2017).

También se concretó la implementación de una constancia médica de EC (Resol. 1408- E-2017) como herramienta para acreditar la condición de paciente celíaco, instrumento necesario para la gestión de los derechos; el financiamiento de proyectos de investigación y el incremento de la capacidad para el diagnóstica a través de la provisión, por parte de dicho programa, de kits de diagnóstico serológico de EC (Antitransglutaminasa IgA) en 100 hospitales de 21 provincias, habiéndose además acompañado este proceso de diferentes tipos de capacitaciones a más de 10.000 profesionales integrantes de equipos de salud.

Por otra parte, menciona que se implementó además la cobertura en concepto de alimentos libres de gluten por parte de obras sociales y prepagas. Del mismo modo, desde el Ministerio de Desarrollo Social se brindó cobertura también en concepto de alimentos libres de gluten para aquellas personas que no cuentan con obras sociales o prepagas.

AMPLIACIÓN DE LA LISTA DE ALIMENTOS

Desde la Anmat se amplió y actualizó el listado oficial de alimentos libres de gluten que al momento de la sanción de la Ley 26.588 contaba con sólo 1.400 productos inscriptos y actualmente cuenta con más de 23.000 productos.

Se elaboró y publicó una Guía de buenas prácticas de manufactura para establecimientos elaboradores de Alimentos Libres de Gluten (ALG).

Supo que era celíaca y creó su propia empresa en Puerto Iguazú

Además de los avances mencionados y que el contar con mayor información sobre la enfermedad permitió que muchas instituciones y establecimientos ofrezcan, de manera voluntaria, opciones de menús libres de gluten, la implementación de la Ley 26.588 (modificada por Ley 27.196) permitirá convertir esta mayor oferta en un derecho para todas las personas celíacas.

Fuente: Vía País

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Cubierto
Cubierto
20°C
Sensación térmica: 20°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 93%
Viento: 11 km/h SSE
Ráfagas: 25 km/h
Indice UV: 1
Salida del sol: 7:57 am
Puesta de sol: 6:12 pm
 
Publicidad

Tendencia