Salud
Cuba lanza la primera vacuna contra el cáncer de pulmón
La primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón de la historia ya ha sido aprobada para la comercialización en Cuba. Ahora los especialistas evalúan implementar el principio de la función del prometedor fármaco en el tratamiento de otras enfermedades oncológicas.
La primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón de la historia ya ha sido aprobada para la comercialización en Cuba. Ahora los especialistas evalúan implementar el principio de la función del prometedor fármaco en el tratamiento de otras enfermedades oncológicas.
Los especialistas del Centro de Inmunología Molecular de La Habana tardaron 25 años en desarrollar la vacuna CimaVax-EGF. Este preparado es un análogo del EGF, factor de crecimiento epidermal, que es necesario para el crecimiento y la propagación de las células cancerígenas. Al aplicar el fármaco, el sistema inmunológico del organismo ataca las células que producen el EGF y de esta manera el crecimiento del tumor se reduce considerablemente.
La vacuna no puede prevenir la enfermedad pero mejora el estado de los pacientes graves. El tratamiento con Cimavax-EGF está indicado para los pacientes que ya se han sometido a quimioterapia o radioterapia y están considerados terminales sin alternativa terapéutica. Cimavax-EGF ayuda a controlar el crecimiento del tumor sin toxicidad asociada y aumenta la expectativa y la calidad de vida de los enfermos con estos tumores.
Según explicó en la prensa local la directora del proyecto, Gisela González, el fármaco “ofrece la posibilidad de convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable, en tanto genera anticuerpos contra las proteínas desencadenantes del descontrol en los procesos de proliferación celular”.
En Cuba CimaVax-EGF fue aprobado para el uso clínico en los enfermos con la tercera y la cuarta fase del cáncer, que no experimentaban resultados positivos con tratamiento con radioterapia y quimioterapia. Los pacientes en los hospitales del país recibirán la vacuna gratuitamente. El cáncer de pulmón en la isla caribeña anualmente se lleva de vida de cerca de 20.000 personas. En 12 de las 15 provincias de Cuba esta enfermedad es la principal causa de la mortandad.
En todo el mundo, según los recientes datos del Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer, cada año se registran 12 millones de casos de cáncer. Cerca de 2,8 millones de personas enferman debido a su estilo de vida, que incluye costumbres nocivas, mala alimentación y peso excesivo. Los expertos advierten de que la cantidad de estos enfermos en la próxima década aumentará bruscamente.
Fuente: Actualidad RT
Salud
Santa Fe es la segunda provincia con más donantes de órganos
En el primer cuatrimestre del año registró 33 donaciones. En abril hubo ocho operativos.

La provincia de Santa Fe logró 33 donaciones de órganos en los primeros cuatro meses del año, de las cuales ocho ocurrieron en abril. El total nacional del cuatrimestre fue de 244 procesos.
A partir de las ablaciones efectuadas, los donantes santafesinos hicieron posibles 83 trasplantes. Estos implantes se asignaron a pacientes de distintas provincias, siguiendo criterios de compatibilidad y urgencias, entre otros establecidos por INCUCAI. En el mismo período se concretaron 568 trasplantes en todo el país.
El director de CUDAIO, Mario Perichón, subrayó que “la participación porcentual de Santa Fe es destacable, ya que con el 8% de la población nacional hemos aportado el 13,5% de los donantes y posibilitado el 14,6% de los trasplantes en lo que va de 2023”.
A las cifras, el funcionario le sumó una mirada conceptual: “Se trata de marcadores que se vienen sosteniendo en el tiempo, por lo que estamos hablando de una sociedad santafesina donde madura y crece la solidaridad -expresada como decisión de donar- y de una institución como CUDAIO, con equipos profesionales muy preparados y comprometidos con esta política de salud pública que tiene como prioridad facilitar el acceso al trasplante y reducir la lista de espera”.
Los efectores donde se produjeron las donaciones fueron: el HECA de Rosario; los hospitales Cullen de Santa Fe y Ferré de Rafaela, y el Sanatorio Italiano Centro de Rosario; Sanatorio Parque y Hospital Italiano, ambos de Rosario; y los hospitales Centenario y Español, de Rosario, y Eva Perón de Granadero Baigorria, además de los sanatorios Santa Fe, San Gerónimo, Mayo, del Diagnóstico, de la ciudad capital, y Esperanza, de la ciudad homónima, estos últimos con un operativo cada uno.
Fuente: L.T.9.
Salud
Cáncer de próstata: las terapias innovadoras mejoran las expectativas de pacientes en etapa metastásica
Las mismas limitan el dolor y retrasan el deterioro del estado general de la persona que lo padece preservando durante más tiempo su calidad de vida.

Las terapias innovadoras para tratar a pacientes con cáncer de próstata mejoran las expectativas para quienes se encuentran en la etapa metastásica ya que las mismas limitan el dolor y retrasan el deterioro del estado general de la persona que lo padece preservando durante más tiempo su calidad de vida, mientras que, lo más importante, es que demostraron reducir el riesgo de muerte y retrasar significativamente la progresión de la enfermedad.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó un nuevo medicamento para el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata metastásico sensible a las hormonas, es decir, cuando el cáncer se diseminó más allá de la próstata hacia el cuerpo y responde a la terapia hormonal.
Se trata de Darolutamida, que representa una innovación de última generación en su tipo, inhibe de manera eficiente el desarrollo de las células cancerígenas y reduce el riesgo de muerte en más de un 30%. Además, es la droga que, por su estructura química, inhibe el crecimiento de las células del cáncer e impide que las células cancerígenas crezcan y se multipliquen.
“En Argentina, el tumor más frecuente en hombres es el cáncer de próstata. En todo el continente americano 1 de cada 6 hombres van a sufrir esta enfermedad a lo largo de su vida. Pero esta enfermedad no da síntomas precoces. Entonces muchos de estos hombres, si no hacen sus chequeos se van a presentar a la consulta con una enfermedad ya diseminada, fuera de la glándula prostática”, señaló el Dr. Juan Pablo Sade (M.N. 105.141).
Sade, quien es médico Oncólogo especialista en Uro-Oncología del Instituto Alexander Fleming, añadió: “Nosotros lo denominamos, cáncer de próstata sensible a la castración u hormono metastásico. Es en este escenario, donde la incorporación de la Darolutamida ha arrojado buenos resultados y ha mejorado significativamente la manera en que tratamos a estos pacientes”.
El aumento de casos
Según las estimaciones del Observatorio Global de Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMN), en América Latina y el Caribe, el cáncer de próstata es el más común en hombres mayores de 50 años, con unos 214.522 de nuevos casos y unas 57.415 muertes cada año. Si bien las causas de esta enfermedad son desconocidas y puede haber una disposición hereditaria, el riesgo de contraerla aumenta con la edad.
En ocasiones, se trata de una enfermedad considerada silenciosa ya que, al no tener síntomas específicos, puede detectarse en etapas avanzadas. En aquellos casos en que, a pesar del tratamiento hormonal, el cáncer acaba volviéndose resistente a la hormonoterapia convencional, precisando de abordajes terapéuticos distintos, según la presencia o no de metástasis, son necesarios otros mecanismos de acción terapéutica.
En ese sentido, el Dr. Sade destacó: “Este se basa en el abordaje con una triple terapia, esto es, que los hombres con cáncer de próstata sensible a hormonas metastásico (que se diseminó a otras partes del cuerpo) reciban tratamiento conjunto con un antiandrógeno vía oral y dos terapias más (quimioterapia más terapia de deprivación androgénica), logrando reducir la mortalidad más de un 30% respecto del esquema doble con quimioterapia y deprivación androgénica”.
“Darolutamida fue aprobada en más de 50 países de todo el mundo y minimiza el riesgo de efectos adversos ocasionados por los otros tratamientos de su clase, tales como fatiga, riesgo de fracturas, caídas, molestias en la piel o intolerancia gástrica. Además, representa un medicamento innovador en este aspecto, porque inhibe potentemente este receptor y por su estructura química tiene muy pocos efectos adversos, lo cual lo hace muy tolerable. Esto nos permite tratar a los pacientes durante años con este tratamiento”, indicó el médico.
Los controles de rutina no deben postergarse porque en el cáncer de próstata, como en todas las patologías oncológicas, la detección temprana es clave para el éxito de tratamiento y la calidad de vida del paciente.
Fuente: L.T.9.
Salud
Se reglamentó la Ley de Celiaquía: definieron la cobertura de salud y el acceso a alimentos
El Gobierno reglamentó la ley 26.588, modificada por la 27.196. En tanto, la Anmat actualizó el listado oficial de alimentos libres de gluten: ahora son 23.000 productos.

El Gobierno nacional reglamentó la Ley de Celiaquía Nº 26.588, modificada por Ley Nº 27.196. De este modo, se define una mejor cobertura salud y accesibilidad a alimentos para personas con esta condición.
Un estudio universitario demuestra que comer siendo celíaco sale 251% más caro
Así, se contempla los servicios que deben brindar las obras sociales y prepagas en concepto de alimentos sin TACC y establece las adecuaciones que deberán realizar las instituciones y establecimientos para poder ofrecer un Menú Libre de Gluten seguro.
Lo hizo a través del Decreto 218/2023, publicado este miércoles en el Boletín Oficial. La normativa declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión, acceso a alimentos y medicamentos libres de gluten.
La implementación de esta norma permitirá, por un lado, ampliar la oferta de alimentos convirtiéndola en un derecho para todas las personas celíacas, pero también establecer los estándares a cumplir para garantizar que al momento de ofrecerlos sean seguros.
CÓMO DEBE SER LA COBERTURA PARA PERSONAS CELÍACAS
Se establece por un lado la metodología mediante la cual se actualizará el monto de cobertura actual por parte de obras sociales y prepagas, y por otra parte se deja establecida la periodicidad con la que se realizarán las actualizaciones subsiguientes que serán cada seis meses. El monto de cobertura pasará de $2.672 a $7.806,73 contemplando la CBA (canasta básica alimentaria) publicada por Indec el 20 de abril de 2023.
Todos los medicamentos deberán identificarse en función de su contenido o ausencia de gluten como “Libre de gluten” o “Este medicamento contiene gluten”. Este aspecto constituye una preocupación en las personas con enfermedad celíaca dado que los medicamentos pueden constituir también una posibilidad de incorporar gluten en el organismo de manera involuntaria por el desconocimiento de su composición.
Diferentes organismos públicos trabajaron junto al Ministerio de Salud de la Nación para que la reglamentación sea realidad. Entre ellos, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Justicia, la Superintendencia de Servicios de Salud, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), y el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). Todos ellos están involucrados en la implementación con el objetivo de obtener calidad ejecutiva y mayor eficacia en el régimen de protección de los derechos de las personas con enfermedad celíaca.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación se destacó que luego de la sanción de la Ley 26.588 en 2009, se estableció un logo oficial para identificar los envases o envoltorios de Alimentos Libres de Gluten (Resolución Conjunta N°201/2011 y N°649/2011).
Por otra parte, a través del Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca, dependiente de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación, se logró la incorporación al Programa Médico Obligatorio (PMO) de las herramientas para la pesquisa y diagnóstico de la enfermedad (Resolución N°102/2011); la elaboración y publicación de una Guía de Práctica Clínica sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Celíaca en el Primer Nivel de Atención (Resolución N°561/2011) y su posterior actualización a través del Documento de Consenso de Enfermedad Celíaca (Año 2017).
También se concretó la implementación de una constancia médica de EC (Resol. 1408- E-2017) como herramienta para acreditar la condición de paciente celíaco, instrumento necesario para la gestión de los derechos; el financiamiento de proyectos de investigación y el incremento de la capacidad para el diagnóstica a través de la provisión, por parte de dicho programa, de kits de diagnóstico serológico de EC (Antitransglutaminasa IgA) en 100 hospitales de 21 provincias, habiéndose además acompañado este proceso de diferentes tipos de capacitaciones a más de 10.000 profesionales integrantes de equipos de salud.
Por otra parte, menciona que se implementó además la cobertura en concepto de alimentos libres de gluten por parte de obras sociales y prepagas. Del mismo modo, desde el Ministerio de Desarrollo Social se brindó cobertura también en concepto de alimentos libres de gluten para aquellas personas que no cuentan con obras sociales o prepagas.
AMPLIACIÓN DE LA LISTA DE ALIMENTOS
Desde la Anmat se amplió y actualizó el listado oficial de alimentos libres de gluten que al momento de la sanción de la Ley 26.588 contaba con sólo 1.400 productos inscriptos y actualmente cuenta con más de 23.000 productos.
Se elaboró y publicó una Guía de buenas prácticas de manufactura para establecimientos elaboradores de Alimentos Libres de Gluten (ALG).
Supo que era celíaca y creó su propia empresa en Puerto Iguazú
Además de los avances mencionados y que el contar con mayor información sobre la enfermedad permitió que muchas instituciones y establecimientos ofrezcan, de manera voluntaria, opciones de menús libres de gluten, la implementación de la Ley 26.588 (modificada por Ley 27.196) permitirá convertir esta mayor oferta en un derecho para todas las personas celíacas.
Fuente: Vía País
- Policialeshace 2 días
Sunchales: Requisa positiva en calle Dentesano Bis por un robo a metros del lugar
- Provinciahace 2 días
Tragedia fatal en la Ruta 34: cinco muertos y cuatro heridos tras un choque entre un colectivo y un camión
- Economíahace 2 días
Cuáles son los aumentos que se vienen en junio
- Policialeshace 4 horas
SUNCHALES: Personal policial recuperó y secuestró varios elementos y un motovehíclo que fueron robados