Salud
En la provincia más de 232.000 santafesinos ya se vacunaron contra la gripe
La vacuna se encuentra disponible en efectores públicos para los grupos de riesgo.
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud, informó que desde el inicio de la campaña 2019 contra la gripe, se llevan aplicadas 232.172 dosis de vacunas.
Los números indican que hasta el momento se ha cubierto al 90% del personal de Salud, al 83% de los mayores de 65 años, sin incluir los vacunados en farmacias a través de Pami, y al 45% de los niños de entre seis meses y dos años con la primera dosis.
Desde el Ministerio también resaltaron la importancia de que las mujeres embarazadas y el resto de los grupos de riesgo se acerquen al centro de salud más cercano y se coloquen la vacuna. Asimismo, indicaron que durante este otoño solo se ha presentado un caso de gripe H3N2 en la ciudad de Rosario.
Sobre la gripe
En personas sanas produce cuadros que pueden ser leves o moderados y en general se resuelven en una semana. No hace falta realizar estudios de laboratorio, solo por los síntomas el médico indicará el tratamiento adecuado. En algunos casos puede complicarse, siendo la neumonía el cuadro más frecuente.
¿Cómo saber si es realmente una gripe?
Los síntomas de todas las gripes son similares:
♦ Fiebre o sentirse afiebrado o con escalofríos
♦ Tos y/o dolor de garganta
♦ Dolores de cabeza y/o de cuerpo
♦ Cansancio
♦ Algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños
Vacunación de grupos de riesgo
La recomendación hacia los grupos de riesgo es que todos los años se vacunen contra la gripe para protegerse de esta y sus posibles complicaciones graves.
Te puede interesar
La cobertura de vacunación entre los santafesinos está en descenso
Las personas con riesgo alto de contraer gripe (niños, ancianos y personas con ciertas afecciones) también deberían recibir la vacuna neumocócica. Es muy importante que quienes pertenecen a estos grupos se realicen la vacunación antigripal 2019. La provisión de dosis está garantizada en todos los efectores y aún se está a tiempo para evitar las complicaciones por gripe.
<< Todos los niños de entre seis meses y dos años deben vacunarse contra la gripe de temporada tan pronto como la vacuna esté disponible. Esto se debe a que no cuentan aún con defensas suficientes. Si un niño recibe la vacuna contra la gripe por primera vez, necesitará dos dosis con un intervalo de cuatro semanas entre cada una.
<< Las embarazadas presentan mayor riesgo de enfermedad grave, muerte, o complicaciones como muerte fetal, neonatal, parto prematuro y bajo peso al nacer. El riesgo es el mismo durante todo el embarazo. La transferencia de defensas al bebé por la madre vacunada durante el embarazo le brindarían protección durante los primeros meses de vida.
Duración de la inmunización
La protección se obtiene generalmente a partir de las dos a tres semanas de realizada la vacunación y tiene una duración de entre seis y 12 meses. Los virus de la influenza que contiene la vacuna están inactivos (muertos) y al fabricar las vacunas contra la gripe, se matan los virus que se utilizan.
El efecto secundario más común de la vacuna es el dolor en la zona donde se aplicó la inyección. Otros síntomas como la fiebre, los dolores musculares y la sensación de malestar o debilidad no son muy frecuentes, pero en caso de darse, ceden dentro de los dos días.
Te puede interesar
La provisión de vacunas por parte de la Nación es una “dificultad permanente”
La vacuna contra la gripe no brindará protección contra las enfermedades respiratorias que no son causadas por los virus de la gripe incluidos en la vacuna.
Neumococo
Las infecciones por el neumococo ocurren durante todo el año, con mayor frecuencia durante los meses de invierno. Se trata del agente que más frecuentemente complica las infecciones virales como gripe, ocasionando neumonías, meningitis, infección en la sangre e inflamación del oído.
Dependiendo del lugar en el que se declaren los síntomas, la enfermedad neumocócica puede adquirir una u otra denominación, pero en todos los casos se esconde una bacteria llamada streptococcus pneumoniae (neumococo).
La neumonía neumocócica (infección del pulmón) es la forma grave más común de la enfermedad y se caracteriza por la presencia de fiebre y escalofríos, tos, respiración rápida o dificultad para respirar y dolor en el pecho.
A pesar de que todos podemos contraer la enfermedad neumocócica, es más común en niños menores de dos años y en personas mayores de 65. También, en aquellos con ciertas condiciones de salud de alto riesgo similares a las que predisponen a la gripe, como enfermedades renales, cardíacas o pulmonares crónicas, personas diabéticas, con sistemas inmunológicos debilitados, fumadoras y en quienes no poseen bazo.
Debido a que se dispone de dos vacunas para neumococo, en el centro de salud u hospital verificarán las condiciones de quien va a inocularse para determinar cuál de ellas debe aplicarse.
La inmunización es gratuita para todos los grupos de riesgo.
Fuente: Uno de Santa Fe
Salud
La provincia confirmó que hay más de 3600 casos de dengue
El Ministerio de Salud de la provincia brindó detalles este jueves de la situación actual de casos de dengue que atraviesa el territorio santafesino. Asimismo, se brindaron recomendaciones a la población para evitar la proliferación de casos. En Ceres, los casos oficializados son 280

La titular de la cartera, Sonia Martorano, indicó que “tenemos 3.606 casos de dengue en la provincia. En General Obligado 2.755, el mayor foco en estos momentos.
Asimismo, la ministra explicó que “ahora mayoritariamente los casos son autóctonos. Recordemos que comenzaron como casos importados de la mano del brote en Paraguay, Brasil, Bolivia, y también de la mano en que estamos en una época donde hay mucha migración de las personas”.
Finalmente, Martorano informó que “en este momento no tenemos internados en la provincia. Tenemos un fallecido en Reconquista, de 77 años con comorbilidades, que es altamente sospechoso y tenemos la muestra en el laboratorio central para corroborar la sospecha”.
RECOMENDACIONES
Por su parte, el secretario de Salud provincial, Jorge Prieto, dijo que “lo más importante aquí es la prevención temprana. El huevo del mosquito permanece disecado por mucho tiempo, por eso la importancia de mantener los recipientes boca abajo. Con estas lluvias, si uno deja recipientes boca arriba, los huevo se vuelven a hidratar, la larva nace, de allí sale la pupa y el mosquito adulto. Por eso es muy importante este control ya que el 80% de la prevención tiene que ver con el descacharrado”.
Prieto recomendó además que “si la persona que acude a un centro de salud y viene de alguna de estas zonas donde tenemos estos brotes, debe remarcárselo al profesional. Hemos alertado a todas las guardias y todos los profesionales que hay una circulación dominante que tiene que ver con el dengue, sintomatología que puede ser algunas veces compatible con lo que es Covid u otros procesos virales”.
Asimismo, la directora provincial de Epidemiología, Carolina Cudos, detalló que “tenemos la particularidad que hay dos serotipos circulando, la mayoría son Dengue 1, pero en Rosario además tenemos Dengue 2, así que las personas que viajen a Rosario, a otra provincia o a otro país, si empiezan con fiebre deben consultar porque pueden tener otro tipo de dengue”.
“La clínica y la evolución son parecidas -continuó-, pero es importante para que las acciones de bloqueo se intensifiquen y no tengamos cocirculación viral en una misma localidad”.
“Estamos con lluvias, no tenemos que bajar los brazos. Además de la fumigación y los bloqueos que se vienen realizando en los diferentes barrios de las distintas localidades, seguimos insistiendo que todos los ciudadanos trabajemos para bajar la cantidad del mosquito limpiando los recipientes y realizando el descacharrado”, concluyó Cudos.
Departamento San Cristóbal (293 casos confirmados):
- 280 casos en Ceres
- 8 casos en Hersilia
- 2 casos en San Cristóbal
- 1 caso en Colonia Rosa
- 1 caso en Huanqueros
- 1 caso en La Rubia
Departamento Castellanos (172 casos confirmados):
- 169 casos en Rafaela
- 2 casos en Sunchales
- 1 caso en San Antonio
Departamento 9 de Julio (96 casos confirmados):
- 86 casos en Villa Minetti
- 6 casos en Tostado
- 2 casos en San Bernardo
- 1 caso en Logroño
- 1 caso en Pozo Borrado
Salud
La provincia lanzó la vacunación antigripal
El gobierno provincial, mediante el Ministerio de Salud, se sumó este lunes al lanzamiento de la vacunación antigripal que se realiza a nivel nacional

En ese marco, la ministra del área, Sonia Martorano, destacó que “la vacunación antigripal se lanza con una población objetivo de 600 mil personas. Arribaron 50 mil dosis, con lo cual estamos cubriendo al personal estratégico como es salud”.
Respecto a las personas para quienes está indicada la vacunación antigripal, Martorano afirmó: “Se pueden inocular embarazadas, en cualquier momento del embarazo, o bien la puérpera, 10 días después del alta; niños y niñas de 6 meses a 2 años; personas entre 2 y 65 años con comorbilidades -obesidad mórbida, diabetes, enfermedades cardiovasculares, respiratorias e inmunodeprimidos; y mayores de 65 años”.
Y remarcó que “no hay ningún inconveniente” que se coloquen de manera simultánea la vacuna antigripal con la de Covid.
Prevención temprana
Por su parte, el secretario de Salud de la provincia, Jorge Prieto, destacó el arribo de dosis de manera temprana: “Comenzamos con otra etapa de prevención importante y anticipada, independientemente a lo que hace a la cuestión climática, porque estamos comenzando un otoño con temperaturas elevadas, pero también podemos ver que este virus ya no tiene tanta estacionalidad como antes, así es que la llegada de las dosis de la vacuna antigripal, trivalente, como en este caso, marca una prioridad”.
Consultado sobre el alcance de las campañas de vacunación, Prieto indicó que “el año pasado tuvimos un 80% de cobertura (Santa Fe fue el segundo distrito del país con mejor cobertura) pero no alcanzamos tanto a niños y niñas de 6 meses a 2 años, algo que es muy importante para tener en cuenta, ya que tuvimos fallecimientos por gripe y una circulación temprana del virus”.
“Hoy tenemos vacunas disponibles, contamos con las dosis pediátricas y convocamos a la población a adherir. Este es un calendario de vacunación que anualmente estamos repitiendo. En otros años las vacunas llegaron más tarde pero hoy ya está disponible por eso se lanza la campaña a nivel provincial y nacional”, culminó.
Fuente: Radio Suardi
Salud
Avanza la vacuna argentina contra el coronavirus: ¿en qué etapa se encuentra y qué falta para que sea aprobada?
En un mano a mano con cronica.com.ar, la investigadora Juliana Cassataro, a cargo del proyecto, contó cómo sigue el desarrollo de la vacuna y qué impacto tendrá este proyecto para el país.

Desde la Quinta de Olivos, el presidente Alberto Fernández anunciaba la aplicación del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” en el país. La medida se conocía ante el avance de la pandemia de Covid-19 en la Argentina, con 128 casos confirmados y tres muertes. “Todos deben permanecer en sus casas. Hay que evitar que el virus se traslade de persona a persona”, enfatizaba el jefe de Estado, que apareció junto a un grupo de gobernadores. Quedaban suspendidas las clases presenciales y diversos espectáculos. Las calles asomaban vacías. Era el principio de las restricciones y una larga incertidumbre.
La doctora Juliana Cassataro, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), recuerda haber escuchado con angustia aquel mensaje de Alberto Fernández. Y tres años después considera que la puesta en marcha de la cuarentena fue el despegue de un proyecto que lidera y ya ingresó en el último tramo de ensayos clínicos: la vacuna argentina Arvac Cecilia Grierson, diseñada para proteger contra las variantes de Covid-19 circulantes en la región.
“Cuando miro para atrás, pienso que en junio de 2020 éramos diez personas y ahora ya hay más de 300 trabajando en este proyecto, así que produce gran orgullo y alegría haber llegado hasta acá”, afirma Cassataro en una entrevista con cronica.com.ar. “Sabemos que en la Argentina, con todas las necesidades que hay, la apuesta por una iniciativa de este tipo es muy importante. Por eso, también sentimos mucha responsabilidad de llevarla adelante”, agrega la especialista en desarrollo de vacunas, inmunología y enfermedades infecciosas.
Científicos que trabajan en la vacuna.
-¿Cuáles son las principales características de la vacuna argentina contra el coronavirus?
-Está basada en proteínas recombinantes. Utiliza una porción específica del virus purificada en un laboratorio de una empresa farmacéutica. Y tiene una plataforma parecida a la de la vacuna contra la hepatitis B para recién nacidos y el HPV para adolescentes. Una vez introducida en el organismo, actúa como antígeno contra el cual el sistema inmunológico de las personas desarrollará anticuerpos.
-¿Y contra qué variantes de Covid-19 actuará?
-Trabajamos en el prototipo de una vacuna que es para refuerzo y cambio de variantes. En fase 1 vimos que da refuerzos contra todas las que estaban circulando: por ejemplo, Ómicrom, Gamma y Delta. Y también contra otras variantes del virus prevalentes en nuestro país o catalogadas de relevancia por la OMS. Dio una respuesta muy amplia. Pero siempre hay que pensar que es posible que aparezcan nuevas variantes ante las que las vacunas actuales no sirvan, por lo que la plataforma está diseñada para que pueda ser cambiada en un tiempo breve de cuatro meses.
Cassataro cuenta que la vacuna fue probada como refuerzo en 80 personas voluntarias -ya inmunizadas- durante la fase 1. “Se comprobó que una dosis de refuerzo incrementa hasta 30 veces los anticuerpos neutralizantes contra las variantes del virus Ómicrom, Gamma y ancestral. Y además, fue segura: no hubo efectos graves ni nada por el estilo”, señala la especialista a cargo del proyecto junto con un grupo de científicos argentinos. Una vez superada la etapa inicial en humanos, comenzó la fase 2/3, que se dividió en dos etapas. Durante la primera -puesta en marcha en enero- se administró la vacuna a 232 personas en dos centros porteños. Y la segunda requerirá la participación de unos 1.800 voluntarios: deberán tener 18 años o más, haber recibido hasta tres dosis de vacunas contra coronavirus y residir en CABA, La Plata, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza o Salta. “Ahora se probará una rama que es bivalente; o sea, contiene dos variantes en la misma vacuna”, explica Cassataro, tras destacar que esta etapa es liderada por el médico Gonzalo Pérez Marc, que dirigió los ensayos clínicos de las vacunas de Pfizer contra Covid-19 en el país.
Fuente: Crónica
- Policialeshace 2 días
Sunchales: Quiso ingresar a un domicilio y quiso fugarse por los techos
- Policialeshace 2 días
Moto robada en Egusquiza fue secuestrada en cercanías a Sunchales cuando circulaban dos menores
- Regionalhace 2 días
Ruta 13: Entre Ataliva y Humberto Primo se produjo un choque frontal entre un Combi y un automóvil
- Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy miércoles, 22 de marzo de 2023