Contáctenos

Salud

Faltan vacunas en Santa Fe y advierten que Nación no explica por qué

Publicado

el

La misma problemática se había dado en 2018. Desde el ministerio de Salud de Santa Fe señalan la falta de comunicación de la secretaría de Salud de Nación al respecto.

Redacción Aire Digital

El ministerio de Salud de la provincia advirtió la faltante de diferentes vacunas en los centros de salud desde 2018. En los últimos días, es notoria y preocupante la ausencia de la vacuna antimeningocócica, conocida comercialmente como “vacuna Menveo”. Pero también es llamativo la falta de comunicación oficial desde la secretaría de Salud de la Nación, según señalan desde el gobierno provincial, ante la demanda.

La coordinadora del programa provincial de Inmunizaciones, Soledad Guerrero, aseguró en Aire de Santa Fe, que la vacuna Menveo “no está en stock en ningún vacunatorio“. Y agregó: “No sabemos oficialmente por qué falta, no hemos tenido un comunicado hasta hoy para conocer fehacientemente los motivos”.

La vacuna antimeningocócica fue incluida en el Calendario Nacional de Vacunación en 2017 y el esquema consta de dos dosis en los bebés: a los 3 y a los 5 meses de edad, y un refuerzo a los 15 meses. También los preadolescentes tienen indicada la aplicación de la vacuna a los 11 años, en una única dosis.

El meningococo (neisseria meningitidis) es una bacteria que provoca un grupo de enfermedades potencialmente graves como meningitis y sepsis (infección generalizada). Las afecciones pueden tener una evolución muy rápida con progresión de los síntomas iniciales a la muerte en sólo 24 o 48 horas.

Pese a su importancia, en los últimos meses se registró que las entregas de este suministro a la provincia de Santa Fe fueron esporádicas o de escasa cantidad, obteniendo como resultado hoy, la faltante.

 

Fuente: Aire Digital

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Avanza la vacuna argentina contra el coronavirus: ¿en qué etapa se encuentra y qué falta para que sea aprobada?

En un mano a mano con cronica.com.ar, la investigadora Juliana Cassataro, a cargo del proyecto, contó cómo sigue el desarrollo de la vacuna y qué impacto tendrá este proyecto para el país.

Publicado

el

Cómo sigue el desarrollo de la vacuna y qué impacto tendrá este proyecto para el país.

Desde la Quinta de Olivos, el presidente Alberto Fernández anunciaba la aplicación del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” en el país. La medida se conocía ante el avance de la pandemia de Covid-19 en la Argentina, con 128 casos confirmados y tres muertes. “Todos deben permanecer en sus casas. Hay que evitar que el virus se traslade de persona a persona”, enfatizaba el jefe de Estado, que apareció junto a un grupo de gobernadores. Quedaban suspendidas las clases presenciales y diversos espectáculos. Las calles asomaban vacías. Era el principio de las restricciones y una larga incertidumbre.

La doctora Juliana Cassataro, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), recuerda haber escuchado con angustia aquel mensaje de Alberto Fernández. Y tres años después considera que la puesta en marcha de la cuarentena fue el despegue de un proyecto que lidera y ya ingresó en el último tramo de ensayos clínicos: la vacuna argentina Arvac Cecilia Grierson, diseñada para proteger contra las variantes de Covid-19 circulantes en la región.

“Cuando miro para atrás, pienso que en junio de 2020 éramos diez personas y ahora ya hay más de 300 trabajando en este proyecto, así que produce gran orgullo y alegría haber llegado hasta acá”, afirma Cassataro en una entrevista con cronica.com.ar. “Sabemos que en la Argentina, con todas las necesidades que hay, la apuesta por una iniciativa de este tipo es muy importante. Por eso, también sentimos mucha responsabilidad de llevarla adelante”, agrega la especialista en desarrollo de vacunas, inmunología y enfermedades infecciosas.

Científicos que trabajan en la vacuna.

-¿Cuáles son las principales características de la vacuna argentina contra el coronavirus?

-Está basada en proteínas recombinantes. Utiliza una porción específica del virus purificada en un laboratorio de una empresa farmacéutica. Y tiene una plataforma parecida a la de la vacuna contra la hepatitis B para recién nacidos y el HPV para adolescentes. Una vez introducida en el organismo, actúa como antígeno contra el cual el sistema inmunológico de las personas desarrollará anticuerpos.

-¿Y contra qué variantes de Covid-19 actuará?

-Trabajamos en el prototipo de una vacuna que es para refuerzo y cambio de variantes. En fase 1 vimos que da refuerzos contra todas las que estaban circulando: por ejemplo, Ómicrom, Gamma y Delta. Y también contra otras variantes del virus prevalentes en nuestro país o catalogadas de relevancia por la OMS. Dio una respuesta muy amplia. Pero siempre hay que pensar que es posible que aparezcan nuevas variantes ante las que las vacunas actuales no sirvan, por lo que la plataforma está diseñada para que pueda ser cambiada en un tiempo breve de cuatro meses.

Cassataro cuenta que la vacuna fue probada como refuerzo en 80 personas voluntarias -ya inmunizadas- durante la fase 1. “Se comprobó que una dosis de refuerzo incrementa hasta 30 veces los anticuerpos neutralizantes contra las variantes del virus Ómicrom, Gamma y ancestral. Y además, fue segura: no hubo efectos graves ni nada por el estilo”, señala la especialista a cargo del proyecto junto con un grupo de científicos argentinos. Una vez superada la etapa inicial en humanos, comenzó la fase 2/3, que se dividió en dos etapas. Durante la primera -puesta en marcha en enero- se administró la vacuna a 232 personas en dos centros porteños. Y la segunda requerirá la participación de unos 1.800 voluntarios: deberán tener 18 años o más, haber recibido hasta tres dosis de vacunas contra coronavirus y residir en CABA, La Plata, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza o Salta. “Ahora se probará una rama que es bivalente; o sea, contiene dos variantes en la misma vacuna”, explica Cassataro, tras destacar que esta etapa es liderada por el médico Gonzalo Pérez Marc, que dirigió los ensayos clínicos de las vacunas de Pfizer contra Covid-19 en el país.

Fuente: Crónica

Seguí Leyendo

Salud

Especialista reveló que “un tercio de la población argentina duerme mal”

El neurólogo Daniel Álvarez, jefe de la Unidad de Patologías del Sueño del Instituto Lennox y Clínica Universitaria Reina Fabiola de Córdoba, analizó en Cadena 3 las causas comunes del mal descanso.

Publicado

el

La estadística es que un tercio de la población argentina duerme malHay influencias que tienen que ver con lo circunstancial y esas situaciones pueden generar un insomnio y hay personas que lo padecen de manera crónica

Cuando no se duerme bien durante mucho tiempo se afecta la salud general y se alteran los ritmos de sueño. Se alteran también los sistemas metabólicos y hormonalesHay varios factores para el mal descanso pero los emocionales son los más importantes: sobre todo la ansiedad y la depresión

También están los roncadores con las apneas de sueño que fraccionan el sueño y aunque duerman algunas horas están cansados

Es importante analizar la calidad con la que se duerme. Las alertas serían que ya tengas más de 6 o 7 despertares conscientes durante la noche, o 2 o 3 y te cueste volver a dormirte de manera inmediata

Otra causa muy común que puede ser una alerta es que te duermas bien pero te despertás precozmente

La automedicación te hace dependiente con todos los inconvenientes que eso significa

Fuente: Cadena 3.

Seguí Leyendo

Salud

Confirmaron la muerte de un joven por hantavirus en Reconquista

El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe confirmó hoy que un adolescente de 15 años de Reconquista estaba afectado de hantavirus, tras recibir la confirmación por parte de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán, Anlis-Malbrán.

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet

“El paciente comenzó a tener síntomas el 13 de febrero y falleció el 15, internado en el Hospital de Reconquista. Se trata de un varón menor de edad de la localidad de Florencia”, indicó la cartera sanitaria santafesina a través de un comunicado.

El Ministerio añadió que “ante la sospecha del caso, los equipos territoriales realizaron acciones de bloqueo” y que “hasta la fecha, no se registraron personas con síntomas compatibles con hantavirus”.

Además, las autoridades indicaron que hasta el momento “no se han reportado casos de transmisión interhumana en genotipos circulantes en la provincia”.

El texto explica que el hantavirus “es un virus cuyo reservorio natural son roedores de diferentes especies, es considerado una zoonosis y en nuestro territorio se presenta de manera endemoepidémica”.

“Se han descripto varias formas clínicas, desde un síndrome febril agudo inespecífico, al temido Síndrome pulmonar por hantavirus (SPH), con alta mortalidad”, añade el comunicado.

El cuadro clínico se caracteriza por una fase prodrómica de corta duración (4 a 6 días en promedio) en la que se presentan fiebre, dolor muscular, cansancio, dolor de cabeza y, en ocasiones, un cuadro gastroentérico con vómitos y diarrea.

En los casos más graves, la enfermedad evoluciona rápidamente a una fase cardiopulmonar, en la que se presentan distrés respiratorio y alteraciones hemodinámicas graves, con una tasa de letalidad que varía entre el 16% al 50% según la región del país.

Fuente: LT9

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Parcialmente Soleado
Parcialmente Soleado
34°C
Sensación térmica: 35°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 43%
Viento: 14 km/h N
Ráfagas: 22 km/h
Indice UV: 2
Salida del sol: 8:09 am
Puesta de sol: 8:17 pm
 
Publicidad

Tendencia