Social
Por qué se conmemora hoy el Día de la Bandera
Desde 1938, cada 20 de junio se honra a la enseña patria. La historia de la creación del símbolo patrio y del prócer que le dio vida.
La fecha fue elegida para honrar al creador de la bandera argentina, Manuel Belgrano, quien murió el 20 de junio de 1820, a los 50 años. Uno de sus mayores legados fue la creación del gran símbolo patrio, al que le dio vida el 27 de febrero de 1812 durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
La decisión de celebrar este día fue del entonces presidente Roberto M. Ortiz, que el 8 de junio de 1938 decretó por la Ley 12.361, con aprobación del Congreso, que cada 20 de junio se celebre en Argentina el Día de la Bandera para recordar la gesta de su creador.
La necesidad de crear una nueva bandera para diferenciarse de las otras naciones
En medio de las batallas por la Independencia de la Corona española, el general Manuel Belgrano entendió que existía la necesidad de crear un emblema para distinguir a los ejércitos patrios de las tropas enemigas y que diferenciara al país naciente de todas las naciones.
Además, deseaba que sus soldados tuvieran un símbolo propio que durante las más despiadadas batallas les recordase su juramento de dar la vida por la Patria.
Manuel Belgrano fue abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar rioplatense de destacada actuación en la actual Argentina, el Paraguay y el Alto Perú durante las dos primeras décadas del siglo XIX.
Así, e inspirado en su anterior creación, la escarapela —distintivo oficial creado el 13 de febrero de 1812 e instituido por decreto del Primer Triunvirato del 18 de mayo e inspirado en el manto de la Virgen— dio vida a la bandera celeste y blanca.
Esa primera bandera que tenía dos franjas verticales, una celeste (no se conoce cuál era la intensidad del color) y otra blanca, fue enarbolada por primera vez en Rosario en dos baterías de artillería ubicadas en orillas opuestas del río Paraná.
Más tarde, fue establecida por el Congreso de Tucumán como símbolo patrio mediante ley el 26 de julio de 1816: se la dividió en tres franjas horizontales de igual tamaño, de color celeste la superior e inferior y de color blanco la central, a la que se le agregó por ley el llamado Sol de Mayo.
¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentaran las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!
Cronología del uso de la bandera de Belgrano
Belgrano participó en la defensa de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en las dos Invasiones Inglesas —1806 y 1807— y promovió la emancipación de Hispanoamérica respecto de España en apoyo a las aspiraciones de la princesa Carlota Joaquina en la región, aunque sin éxito.
El 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano propone al Gobierno la creación de una “escarapela nacional” con el objetivo de tener, al igual que los cuerpos del Ejército, un distintivo.
Cinco días después, el 18 de febrero, el Triunvirato de Río de La Plata aprueba el uso de la escarapela blanca y celeste, y decreta: “Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste…”.
Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, el 27 de febrero de ese año, Belgrano diseña una bandera con los mismos colores y la enarbola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías “Libertad” e “Independencia” la hizo jurar a sus soldados.
Bendición de la bandera por Juan Ignacio Gorriti en la iglesia matriz de San Salvador de Jujuy, sostenida por Manuel Belgrano. Óleo de Luis de Servi
Más tarde, Belgrano escribió una carta al Gobierno comunicando lo acontecido. Ese mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota que sufrieron en Huaqui.
El 3 de marzo de 1812, el Triunvirato responde la carta de Belgrano y le ordena disimular y ocultar la nueva bandera y que, en su lugar, usase la que se usaba en la Capital. La orden se debió a la preocupación por las relaciones con el exterior. Pero, al momento en que la orden salía de Buenos Aires, Belgrano había emprendido la marcha hacia el norte; por esa razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
Ya al frente del Ejército del Norte, el 25 de mayo de 1812 el por entonces Belgrano movilizó a sus tropas hacia Humahuaca. Cuando llegaron a San Salvador de Jujuy, el Ejército a su mando enarboló la bandera en los balcones del ayuntamiento en lugar del estandarte real que presidía las festividades públicas. Allí, la nueva bandera argentina fue bendecida por primera vez.
El 27 de junio de 1812, el Triunvirato ordenó nuevamente a Belgrano que guardara la nueva bandera y le recriminó su desobediencia.
El 18 de julio de 1812, el prócer contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.
La muerte del General Manuel Belgrano
Manuel Belgrano murió en la pobreza a pesar de que su familia había sido una de las más acaudaladas del Río de La Plata
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano falleció luego de que la hidropesía que lo había enfermado meses antes consumió completamente su salud.
Cuenta la historia que luego de ser examinado le pagó al médico escocés Joseph Redhead con un reloj de oro, pero el profesional no aceptó el pago y decidió no cobrarle.
En sus últimos días, el padre de la insignia patria estaba sumido en la más absoluta pobreza y aún así insistió para que el médico aceptara el reloj con cadena de oro y esmalte que le había obsequiado el rey Jorge III de Inglaterra, a modo de intercambio.
Bandera de Macha en la Casa de la Libertad, Sucre, Bolivia. Escoltada (al fondo) por la bandera de la provincia de Tucumán, Argentina, inspirada en sus colores e historia.
Tal como fue su última voluntad, el cuerpo del general fue amortajado con el hábito de los dominicos y llevado al Convento de Santo Domingo donde quedó sepultado en un atrio.
Debido a las carencias económicas de su familia, la lápida de la tumba fue improvisada con el mármol de una de las cómoda de la habitación de Miguel, hermano de Manuel.
Una de sus últimas frases fue de esperanza, a pesar de los malos momentos que atravesaban él y su patria: “Sólo me consuela el convencimiento en que estoy, de quien siendo nuestra revolución obra de Dios, él es quien la ha de llevar hasta su fin, manifestándonos que toda nuestra gratitud la debemos convertir a su Divina Majestad y de ningún modo a hombre alguno”.
Fuente: Infobae
Social
Día Nacional del Bombero Voluntario: por qué se celebra hoy, 2 de junio
1884 – BOMBEROS DE LA BOCA. En el barrio porteño de La Boca se crea el primer cuerpo de bomberos voluntarios del país. En conmemoración de ese hito histórico, el 2 de junio se celebra el Día Nacional del Bombero Voluntario.

1884 – BOMBEROS DE LA BOCA. En el barrio porteño de La Boca se crea el primer cuerpo de bomberos voluntarios del país. En conmemoración de ese hito histórico, el 2 de junio se celebra el Día Nacional del Bombero Voluntario.
Muchos inmigrantes se habían afincado en la boca del Riachuelo, conocido como “la Buca” para los “gringos” o la Boca para sus primeros hijos argentinos. Los materiales más al alcance de los vecinos servían para construir sus viviendas: las chapas y los maderos de las barcazas; así como los restos de las pinturas chillonas utilizadas al azar porque nunca alcanzaban para el total de una pared, fueron dando a la barriada un toque pintoresco que aún se conserva.
Sin embargo, la alegría del trabajo era frecuentemente interrumpida por algún incendio que la combustibilidad de los materiales transformaba, en una tragedia. En uno de estos incendios apareció en el lugar Tomas Liberti junto a un grupo de personas, quienes de forma improvisada y casi por instinto llenaban y tiraban baldes de agua al edificio en llamas.
Tras sofocar el incendio, la familia Liberti convocó a los vecinos para crear un cuerpo de bomberos, dada la evidente necesidad de que existiera uno. Ese fue el primero de muchos cuarteles que comenzaron a crearse en todo el país.

El 14 de noviembre de 1885, el grupo de bomberos de La Boca enfrentó su primer incendio en una fábrica de velas en Barracas sur. Recordando la fecha en que se creó el primer cuerpo de bomberos del país, en La Boca, fue que se instituyó el Día Nacional del Bombero Voluntario.
Fuente: La Voz
Social
Nueva Colecta Anual de Cáritas Argentina bajo el lema: “Mirarnos, Encontrarnos y Ayudarnos”
El lema, Mirarnos, Encontrarnos y Ayudarnos, quiere expresar el sentido profundo de esta convocatoria.

Mons. Carlos Tissera, obispo de Quilmes y presidente de Cáritas, explica “Mirarnos, es la actitud del buen samaritano (Lc 10, 25-37) que ve al hombre tendido a orillas del camino. Pero no sólo lo mira, porque las miradas se entrecruzan en medio de esa gran necesidad y surge el impulso de ayudar. Después de la pandemia, tenemos que volver a mirarnos a los ojos y producir esa cultura del encuentro para volver a ayudarnos mutuamente”.
La Colecta Anual tendrá lugar el próximo 10 y 11 de junio.
Ingresar a este link https://caritas.org.ar/colecta2023/ para quienes quieran obtener mayor información, ahí encontrarán testimonios, fotos y videos de la colecta.
Gracias por su colaboración.
Fuente: Pastoral Comunicaciones Rafaela
Social
Analía Fernández y Julio Solari se encaminan rumbo al Mundial de Tango
Durante el último fin de semana, Analía Fernández y Julio Solari, destacados profesores del renombrado taller de tango del Liceo Municipal “Julio C. Sartini”, se destacaron en las clasificatorias para el Mundial de Tango.

Con destreza y pasión, la pareja compitió en tres categorías distintas: Tango, Vals y Milonga. Su talento los llevó a clasificar en las tres categorías, alcanzando la final y obteniendo un quinto puesto en la clasificación general.
Este logro sobresaliente demuestra su dedicación inquebrantable y su dominio artístico del tango. A puro baile, Analía y Julio continúan avanzando incansablemente hacia su meta:
El Mundial de Tango 2023.
“Nos enorgullece tener a estos talentosos profesores, cuya influencia y habilidades inspiran a los alumnos a explorar nuevos horizontes en el mundo del tango y a mantener viva la llama de esta apasionante tradición cultural” expresaron desde el Municipio de Sunchales.
Fuente: Castellanos / Municipalidad de Sunchales
- Policialeshace 24 horas
Un “Drone” sobrevolaba los patios de las casas y cuando llegó se enteró que le habían robado (Video)
- Provinciahace 2 días
Detuvieron a un agente civil del Ejército por el secuestro del hijo de un empresario en Gálvez
- Regionalhace 3 horas
Murió atropellado el dueño de una reconocida panadería de Rafaela
- Regionalhace 2 horas
Asesinaron a puñaladas a un hombre en pleno centro de Rafaela