Social
TEST: Lo que veas primero te dirá qué deseas en el fondo de tu corazón
Contactarse con lo que realmente nos apasiona, nos motiva y fortalece no siempre es fácil. Usa esta imagen para descubrir qué deseas con todas tus ganas pero, tal vez, no te animas a asumirlo.
Contactarse con lo que realmente nos apasiona, nos motiva y fortalece no siempre es fácil. Muchas veces los miedos son grandes y nos desvían del camino.
Usa esta imagen para descubrir qué deseas con todas tus ganas pero, tal vez, no te animas a asumirlo.
¿Qué ves primero en esta imagen? Según bioguia La respuesta indica qué deseas en el fondo de tu corazón.
Un corazón con cerradura
Si lo que ves primero es un corazón con una cerradura quiere decir que estás en una etapa de tu vida en la que deseas ser amado, contenido y sentirte cuidado. Buscas un vínculo afectivo que sea auténtico, transparente, honesto y puro. Quieres entregarte y abrir tu corazón sabiendo que no serás lastimado y que tus sentimientos serán correspondidos en la misma medida.
Las llaves
Si lo que ves primero son dos llaves lo que deseas profundamente es establecerte y crecer, echar raíces en tu carrera profesional y afianzar el rumbo de tu vida. Es momento de apostar todo por el camino que has elegido y poner todas tus energías en tus proyectos para que se desarrollen y afiancen. Necesitarás paciencia para esperar que las cosas den sus frutos pero habrá valido la pena porque el aprendizaje te habrá convertido en alguien más sabio y fuerte.
Las alas
Si en cambio, lo que ves primero son las alas de un ángel, debes lanzarte hacia la búsqueda y la experimentación. Has descubierto que la vida es una aventura que necesitas vivir, quieres salir al mundo y descubrir lo desconocido. La comodidad del hogar y de lo seguro te han dado la confianza necesaria para echarte a volar y trazar tu propio camino, aunque no sepas bien cuál será el punto de llegada. Lo que importa es el viaje, no tienes apuro en llegar al próximo destino, sino que quieres descubrir lo que la vida puede ofrecerte. ¡Anímate!
Cada persona tiene características únicas y atraviesa momentos personales diferentes. Esperamos que este test te ayude a ponerte en contacto con las tuyas.
Y VOS, ¿CUÁL ELEGISTE?
Fuente: Aire Digital
Social
Jorge García Cuerva, es el nuevo arzobispo de Buenos Aires, nombrado por el Papa
El Papa Francisco nombró este viernes al actual obispo de Río Gallegos como arzobispo de la Ciudad.

El papa Francisco nombró este viernes al actual obispo de Río Gallegos Jorge García Cuerva como nuevo arzobispo de Buenos Aires, en reemplazo del cardenal Mario Poli, quien había presentado su renuncia el año pasado al llegar al límite de 75 años, informó el Vaticano.
García Cuerva, de 55 años, es considerado un obispo de gran saber académico además de contar con una profunda inserción pastoral, especialmente en el ámbito carcelario, y con una importante trayectoria social en los barrios populares del conurbano bonaerense.
Simultáneamente a su designación, el Vaticano aceptó la renuncia presentada por el cardenal Poli, al haber cumplido 75 años -el 29 de noviembre de 2022 pasado- y lo designó administrador apostólico de Buenos Aires, con las facultades de arzobispo arquidiocesano, hasta la toma de posesión canónica de su sucesor.
Nacido el 12 de abril de 1968, García Cuerva había sido nombrado obispo auxiliar de Lomas de Zamora el 20 de noviembre de 2017 y luego obispo de Río Gallegos desde el 3 de enero de 2019.
Además, el nuevo arzobispo porteño es miembro del Dicasterio para los Obispos desde el 20 de julio de 2021 y Comisario Pontificio del Instituto de derecho diocesano Miles Christi desde noviembre de 2022.
García Cuerva ingresó en 1986 a la carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, al tiempo que comenzó a misionar en los barrios populares de El Palito y El Garrote, en la localidad de Tigre.
El 14 de marzo de 1989, García Cuerva ingresó al seminario de la Diócesis de San Isidro. Fue ordenado sacerdote el 24 de octubre de 1997 en la Catedral de San Isidro por el entonces obispo Jorge Casaretto.
Como parte de su formación sacerdotal, realizó estudios de Filosofía y Teología en el Instituto de San Agustín y, por la Pontificia Universidad Católica Argentina, obtuvo el grado de Bachiller en Teología, y los siguientes títulos de posgrado: Licenciatura en Teología (2003), con especialización en historia de la Iglesia -Tesis: “La Iglesia en Buenos Aires durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871”-; y Licenciatura en Derecho Canónico (2016) -Tesis: “Exequias eclesiásticas y cementerios en el derecho canónico”. Por la Universidad Católica de Salta, Argentina, obtuvo el grado de Abogado (2009).
Tras su ordenación sacerdotal en 1997, fue incardinado en la Diócesis de San Isidro, donde inició su ministerio en los barrios populares del conurbano y fue vicario parroquial de la Iglesia Nuestra Señora de la Cava, ubicada en La Cava, localidad de Beccar, una de las mas conocidas villas de emergencia.
En 2006 pasó a ser párroco de la Iglesia Santa Clara de Asís en la localidad de El Talar, partido de Tigre, en los barrios populares San Pablo y Almirante Brown; y en 2014 volvió a La Cava como párroco.
Fue miembro de la Comisión Nacional sobre la Drogodependencia de la Conferencia Episcopal Argentina (hasta el año 2013). En la diócesis de San Isidro fue vicepresidente de Cáritas ( 2012-2017.); asesor de Derecho Canónico (desde 2016); y promotor de Justicia en el Tribunal Interdiocesano de San Isidro-Merlo-Moreno.
En el ámbito de la Pastoral Carcelaria, fue capellán de unidades carcelarias en la provincia de Buenos Aires (desde el 2011); delegado diocesano de la Pastoral Penitenciaria (desde 1997); delegado regional de la Pastoral Carcelaria, y representante de América Latina y el Caribe ante la Comisión Internacional de la Pastoral Penitenciaria Católica (ICCPPC) en 2010 y 2017.
Fuente: Minuto Uno
Social
25 de mayo de 1810: mitos y verdades de una jornada histórica
La Primera Junta de Gobierno significó el inicio del proceso de surgimiento del Estado Argentino. Qué pasó en ese fecha.

La imagen congelada del Cabildo se replica como una estampita y aflora en la memoria de los argentinos cada 25 de mayo. No sucede lo mismo en otras partes del mundo: en Colombia el emblema de la revolución es un florero, en Portugal un clavel, en Hong Kong un paraguas. En la Argentina se rinde pleitesía a un edificio cada vez que se conmemora un nuevo aniversario de la revolución.
Sin embargo, muchas de estas imágenes no son un fiel reflejo de la época, sino que fueron creadas décadas después. Como plantea el historiador Gabriel Di Meglio, en un artículo del Conicet, los protagonistas de los hechos estaban más interesados en vivir los cambios que en contarlos.

¿La Revolución duró un día?
El imaginario de la gente adelante del Cabildo inmortalizada en aquella postal escolar, dice, comenzó a erigirse hacia 1880. Pero la invasión napoleónica a España en 1808 había generado una crisis en todas las regiones del Imperio. En el marco de este vacío de poder, en América emergieron distintas tensiones sociales y políticas de larga data. La propia mecánica de los hechos trajo conflictos inesperados. El 25 de mayo de 1810 se instauró en Buenos Aires la Primera Junta, con Cornelio Saavedra a la cabeza. Pero los historiadores coinciden en que la Revolución no se circunscribió a una sola fecha.
“Lo de 1810 no fue solo una revolución política sino también en contra de las jerarquías sociales y raciales, que tuvo consecuencias muy fuertes en la formación posterior del país”, explicó Di Meglio.
El historiador advierte que en 1810 fue el comienzo, pero la emancipación continuó durante, al menos, una década. “La Revolución de Mayo inicia un proceso en el cual algunos grupos muy minoritarios querían la independencia, pero la mayoría de los revolucionarios al principio más bien plantean la autonomía dentro del imperio español, es decir, que el rey acepte el autogobierno local. Y ese no es el discurso escolar, que plantea que la Revolución de Mayo es el inicio de la independencia. Digamos que en los festejos tradicionales, el resultado está puesto al principio”, aseguró.
En la Junta había dos españoles
El presidente de la Junta, Cornelio Saavedra, había nacido en el Alto Perú. Los vocales Domingo Matheu y Juan Larrea, en Cataluña. Algo que no era raro para la época.
Argentina se consolidó recién a fines del siglo XIX. Los líderes revolucionarios de 1810 pensaban en términos del Virreinato del Río de la Plata. Es decir, parte de lo que hoy conocemos como Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia (los territorios indígenas como Patagonia y Chaco, por otra parte, no participaron del proceso). La propia dinámica del proceso iría acotando sus pretensiones, demarcando las fronteras que nos resultan más familiares.
“Cuando Buenos Aires hizo su revolución, intentó que todos los territorios que integran el Virreinato obedecieran a la Junta. De hecho, pidió a los otros pueblos que enviaran diputados. Algunos dijeron que no -como Asunción, Montevideo, Alto Perú-, lo que dio inicio a una guerra civil entre juntistas y antijuntistas. Pero unos y otros se consideraban verdaderos patriotas y además realistas, porque -al principio- todos actuaban en nombre del rey”, detalló el historiador.

¿Hubo movilización popular?
Todos los testimonios apuntan a una indiscutible presencia popular y miliciana, tanto el 25 de mayo como los días previos, que inclinó la balanza a favor de los revolucionarios.
En el Museo Histórico Nacional está el petitorio que circuló para terminar con la Junta Provisoria encabezada por Cisneros. Allí, French y Beruti se pronuncian ‘por mí y 600 más’.
Hubo grupos heterogéneos -que involucraban gente que vivía de su salario, artesanos, vendedores ambulantes-, que se movilizaron y proyectaron en la Revolución sus propias aspiraciones y tensiones raciales, sociales, económicas.
¿Es cierto lo de los paraguas y escarapelas?
“El pueblo quiere saber de qué se trata” (una frase anónima atribuida a las manifestaciones de 1810) es también el nombre de una de las pinturas más famosas que retrata a las personas con paraguas frente al Cabildo. La creación de esta obra es muy posterior a los hechos: data del primer Centenario.
Los testimonios de la época confirman que esa semana llovió. Las actas del Cabildo del 25 también se quejaban de los vaivenes climáticos. Pero ¿qué hay de los paraguas?
Di Meglio explicó que, por esos años, el uso de paraguas o sombrillas estaba reducido a unos pocos. Caro y de tela permeable, probablemente ni se usara mucho para combatir la lluvia, ni hubiera muchos en la plaza ese día.
Con las escarapelas ocurrió algo similar. En su Historia de la República Argentina (1883), Vicente Fidel López escribía que “la plaza se llenó en un momento de damas y señoritas, con los colores celestes que distinguían el penacho tan popular de los Patricios”. Los textos de la época, en cambio, mencionaban la presencia de cintas, pero les atribuían distintos colores (rojo, celeste, blanco).

¿Había presencia afrodescendiente?
Los historiadores coinciden en que el 30 % de la población porteña en 1810 estaba compuesta por afrodescendientes. “Entre 1778 y 1812 entraron legalmente al Río de la Plata más de 70 mil esclavos, sin contar los que llegaron a través del contrabando. Apenas empieza la Revolución hay una contradicción: una gesta que se hace en nombre de la libertad, en una sociedad esclavista”, aseguró Di Meglio.
A lo largo de la Revolución, fue abolido el tráfico e instituida la libertad de vientre (1813). Los varones que ya eran esclavos, encontraron en la guerra misma la posibilidad de cambiar su situación: entraban al Ejército en condición de “libertos”. O sea, ni libres, ni esclavos, sino con una promesa de libertad. Según el profesor, “el famoso ejército de Los Andes, de 5 mil integrantes, tenía 1.500 libertos. El Regimiento 8 estaba compuesto completamente de libertos”.
¿Las mujeres estaban ahí?
Según los historiadores, el rol de las mujeres en las tertulias de la alta sociedad es conocido por todos. Además, los documentos remiten a una participación popular que contaba con hombres y mujeres. De hecho, hay un panfleto anónimo -hoy guardado en el Museo del Cabildo- que expresaba las quejas de los varones contra las mujeres que se metían en política.

¿Se comía asado?
En 1810 había en Buenos Aires cerca de 40 carnicerías y 5 saladeros. La carne abundaba, pero no solía terminar en la parrilla. Primero, hay que considerar que todo “bicho” era comestible, no solo la vaca. El ganado vacuno era cimarrón (salvaje) y los cortes resultaban duros. Por eso, generalmente se hervían en guisos y pucheros.
Un plato común era la sopa de trozos de carne de vaca y cordero, morcilla, repollo, perejil, cebollas, ajos, garbanzos, porotos, zapallos y menta.
¿Cómo era la diversión en 1810?
La sociabilidad pasaba principalmente en el interior de los hogares. En las famosas tertulias se gestaron romances, acuerdos comerciales, alianzas políticas y discusiones intelectuales, que allanaron el camino al 25 de mayo y continuaron posteriormente.
Estas tertulias no eran como las europeas, bastante más suntuosas. Los testigos de la época indicaban que la bebida más ingerida era el mate (y, si se extendía la fiesta, el chocolate). Solían terminar temprano. Siempre había música. Si no había dinero para pagarle a un profesional, los niños se ponían frente al piano.
Fuente: Minuto Uno
Social
Club Deportivo Libertad ¡FESTEJA 113 AÑOS DE VIDA!
Desde su página oficial invitan a todos sus asociados y simpatizantes a compartir del almuerzo tradicional de cumpleaños. Compartimos lo publicado.

Este jueves 25 de Mayo celebraremos todos juntos un nuevo año más de vida de nuestra querida Institución. Será con el tradicional almuerzo en el salón «Rodo Maretto»
Pagina oficial: https://libertadsunchales.com.ar/festejamos-113-anos-de-vida/

💛🖤 Toda la Familia Liberteña reunida
🏅 Importantes reconocimientos
🎙 Show de Capocha Orellana 🔝👌
🎁 Y muchas sorpresas más‼️
🍽 Salamin, Mamona al horno, Ensaladas varias y postre helado. (Munirse de vajilla)
🎫 Valor de las tarjetas:
– Mayores: $ 3.500
– Menores (6 a 12 años): $ 2.000
– Infantil (1 a 5 años): $1.000
- Consultar por precios especiales por grupo familiar.
Reserva tu tarjeta o adquiríla en la Secretaría del Club (3493 404676)
TE ESPERAMOS‼️

Fuente: Club Deportivo Libertad
- Policialeshace 2 días
Sunchales: Requisa positiva en calle Dentesano Bis por un robo a metros del lugar
- Provinciahace 2 días
Tragedia fatal en la Ruta 34: cinco muertos y cuatro heridos tras un choque entre un colectivo y un camión
- Policialeshace 1 hora
Sunchales: Destrozaron el vidrio lateral de un automóvil en barrio Colón
- Economíahace 2 días
Cuáles son los aumentos que se vienen en junio