Economía
Este año, un empleado trabaja hasta julio sólo para pagar impuestos
En el 2019 el Día de la Independencia Tributaria en Argentina para una familia asalariada comenzó el 28 de junio y puede llegar hasta el 31 de julio, según el nivel de ingreso del hogar, señala un nuevo informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
El Día de la Independencia Tributaria es un indicador comúnmente utilizado a nivel mundial para ilustrar el nivel de carga tributaria que existe en un país, y considera la cantidad de días hipotéticos que debe destinar un individuo para el pago de los diferentes impuestos al Estado.
La carga tributaria formal integral de los tres niveles de gobierno sobre una familia asalariada durante el 2019 se ubica entre el 49,2% y el 58,2% del ingreso total.
“Por lo tanto, el Día de la independencia tributaria se ubica en Argentina entre el 28 de junio y el 31 de julio, en función de cuáles sean sus ingresos”, señala el director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadin Argañaraz.
En esta medición se estima qué porcentaje de sus ingresos totales deja de cobrar una familia por el hecho de pagar diferentes tributos que inciden tanto sobre sus ingresos/patrimonio como sobre sus gastos.
Las estimaciones se realizan para cuatro modelos hipotéticos de ingresos familiares, que derivan en distintos niveles de gasto y ahorro, todo lo cual se traduce en distintos efectos de los impuestos sobre los ingresos, patrimonios y consumos.
Sobre cada uno de estos ingresos se estima, a partir de la estructura de alícuotas vigente en las normativas tributarias para cada nivel de gobierno (Nación, provincias y municipios), la incidencia del total de impuestos que recaen sobre el ingreso/patrimonio y el consumo, incluyendo las contribuciones patronales.
ganancias
Este año, un trabajador asalariado formal debería trabajar entre unos 180 y 212 días para cumplir con las obligaciones tributarias de los tres niveles de gobierno.
Se trata de un estudio que analiza la carga tributaria desde el punto de vista “económico”, en el sentido que mide la incidencia sobre el contribuyente que efectivamente está afrontando los impuestos (en este caso, las familias), independientemente de cuál es el sujeto “legal” encargado de liquidar la carga tributaria. En efecto, se asume que toda la carga tributaria considerada se traslada al asalariado.
Esta medición basada en la recaudación tributaria representa lo que “efectivamente” se ha pagado, pero al dejarse de lado aspectos relacionados al incumplimiento y/o la evasión, no mide verdaderamente lo que un contribuyente formal “debería” afrontar en concepto de impuestos.
El indicador más conocido respecto a la relevancia de los tributos en una economía es el de la presión tributaria efectiva: qué porcentaje del producto generado por la economía se lleva el Estado, señala iProfesional.
En Argentina, la presión tributaria efectiva evidencia niveles récord en los últimos años. En 2015, la recaudación tributaria y previsional nacional, provincial y municipal, alcanzó el pico histórico de 34,3% del PBI, con un crecimiento del 60% respecto a los valores de los primeros años de este siglo.
Desde 2016 se registraron bajas en el indicador que probablemente se reviertan en el agregado de tributos para 2019, puesto que las bajas legales en tributos como Ganancias, Ingresos Brutos y Contribuciones Patronales serán más que compensadas por el aumento en los Derechos de Exportación; si bien la presión fiscal del 2019 continuaría casi 2 puntos porcentuales por debajo del nivel máximo del 2015.
La existencia del impuesto cedular a la renta financiera dentro de Ganancias genera una novedad, ya que a partir de este año se incluye la posibilidad de que el ahorro de las familias sea alcanzado tributariamente.
El IARAF realiza el cálculo del “Día de la independencia tributaria” considerando los porcentajes de carga tributaria formal. Se obtiene un indicador que muestra hasta qué día del año un ciudadano debe trabajar para cumplir con todos los impuestos que inciden económicamente sobre su ingreso.
El “Tax Freedom Day” es un indicador de presión fiscal que consiste en considerar los impuestos recaudados por un país durante un año y dividir este monto por el ingreso producto bruto de ese país.
Luego, y a los fines de volverlo más “gráfico”, a ese porcentaje obtenido se lo aplica a los días que tiene el año calendario, asumiendo que desde el 1 de enero un ciudadano comienza a trabajar “para el Estado” (es decir, destina su ingreso a pagar impuestos) y cumplido el plazo determinado por el indicador, comienza a percibir ingresos para sí mismo.
El estudio ejemplifica cuatro casos. Teniendo en cuenta el ingreso neto de bolsillo, el caso 1 cuenta con ingresos mensuales por $33.250 y su independencia tributaria es el 28 de junio, el caso 2 gana $72.050 y se libera el 3 de julio, el caso 3 cuenta con $106.801 y se independiza el 22 de julio y el caso 4 alcanza a $162.223 y queda libre el 31 de julio.
Fuente: Aire de Santa Fe
Economía
Tras el 9,8% de inflación en alimentos y bebidas, marzo viene a un ritmo menor
Según la consultora LCG, la evolución de los precios se viene desacelerando por tercer semana consecutiva

Tras el “malísimo” dato de inflación de febrero, como lo calificó la portavoz presidencial, y en especial el de alimentos y bebidas no alcohólicas al alcanzar el 9,8%, la inflación de alimentos en las últimas tres semanas se viene desacelerando y ya estaría en torno al 5,7% mensual.
Según la consultora LCG, las últimas cuatro semanas, que incluye últimas dos de febrero y primeras dos de marzo, el índice continúa siendo empujado mayormente por tres rubros: las carnes; los productos de panificación, cereales y pastas; y los productos lácteos y huevos.
De hecho, son las únicas tres categorías que se encuentran por encima del promedio de 5,7% mensual al promediar aumentos de 8,9% las carnes, 8,2% los productos panificados y 7% lácteos y huevos. El resto de los rubros, ya esta por debajo del promedio mensual.
En lo que va del mes, la suba de alimentos y bebidas acumulada es de 2,3%.
Para lo que fue particularmente la segunda semana del mes en curso, la suba de precios de los alimentos promedió 0,87%, desacelerando 0,52pp respecto la semana anterior. El aumento más importante se registró en frutas con una variación de 4,68%.
Luego aparecen productos lácteos (2,28%), panificaciones, cereales y pastas (1,12%), aceites (0,82%). Respecto a las carnes (0,44%) se destaca que aumentó menos que el promedio por segunda semana consecutiva. No obstante, sigue siendo el de mayor peso relativo en la suba del mes.
Adicionalmente, el informe indica que si se separase el impacto de la carne dentro del índice, el resto de los alimentos ya estaría en torno al 4%.
Respecto del relevamiento de la cantidad de productos con aumentos semanales, el mismo fue de 13%, 11 pp por debajo de las últimas cuatro semanas, consecuente con la desaceleración de precios.
Fuente: Noticias Argentinas
Economía
Una familia tipo necesita 177.063 pesos para no ser pobre
La Canasta básica total, que incluye comida y otros rubros como indumentaria y transporte, se incrementó 8,3% en febrero.

El costo de la Canasta básica alimentaria (CBA) subió 11,7% en febrero, por lo que una pareja con dos hijos necesitó percibir ingresos por 80.483 pesos para no caer en situación de indigencia.
En tanto, la Canasta básica total (CBT), que además de comida incluye otros rubros como indumentaria y transporte, se incrementó 8,3%, por lo que la misma familia tipo necesitó percibir ingresos por 177.063 pesos para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza.
Los nuevos fueron difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
De esta forma, la CBA acumuló un incremento de 115,1% en los últimos 12 meses; mientras que la CBT subió 111,3% en el mismo período, precisó el organismo.
Este miércoles, al darse a conocer el incremento de 6,6% en el índice de precios al consumidor de febrero, el Indec había informado que la división de mayor aumento en el segundo mes del año fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza de 9,8%.
La principal incidencia fue de los precios de carnes y derivados, y leche, productos lácteos y huevos. Todos rubros de mucho impacto en la canasta de los argentinos y argentinas.
Fuente: LT10-Agencias
Economía
La cosecha de soja será la peor en los últimos 23 años por la larga sequía
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el clima seco y la falta de precipitaciones siguieron agravando la pérdida de producción y se recolectarán 25 millones de toneladas.

La Argentina se enfrenta, por efecto de la sequía, al peor rendimiento mínimo de soja del que se tienen registros, según reveló en un informe la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Además, quedó a las puertas de la cosecha de la oleaginosa más baja desde 2000.
La semana pasada, la entidad había calculado en 29 millones de toneladas su previsión de recolección y ahora la bajó a 25 millones de toneladas. Dicha estimacio?n representa una cai?da del 44,4% con respecto a la produccio?n promedio de las u?ltimas cinco campan?as y ubica el rendimiento medio nacional esperado por debajo del registrado durante el ciclo 2008/09, que fue de 19,2 quintales por hectárea. En efecto, para esta campaña la Bolsa de Cereales porteña está aguardando 18,5 quintales por hectárea.
Junto a estas proyecciones, la organización remarcó que el impacto de la sequía implica una caída interanual del 35% de la producción nacional de trigo, cebada, maíz, sorgo y girasol, además de soja. Se estimó un volumen global de 84 millones de toneladas contra 134 millones de toneladas de la ultima campaña.
Con este escenario productivo, teniendo en cuenta que el sector representa el 65% del ingreso de dólares al país, con la nueva estimación las exportaciones caerían en US$20.811 millones y la recaudación fiscal bajaría en US$7376 millones.
“La ausencia de precipitaciones sobre los nu?cleos sojeros del centro del a?rea agri?cola, heladas tempranas durante mediados del mes de febrero y temperaturas medias por encima a los promedios durante etapas críticas para la definicio?n de los rendimientos reducen a 25 millones de toneladas nuestra estimacio?n de produccio?n de soja”, explicó la organización en su reporte.
“Dicha estimacion representa una caida de 4 millones de toneladas con respecto a nuestra previa publicacion y una merma interanual de 42,2 % (produccion campaña 2021/22: 43,3 millones de toneladas) ubicando el rendimiento medio nacional esperado por debajo al registrado durante la campan?a 2008/09 (rendimiento medio campan?a 2008/09: 19,2 quintales por hectárea)”, agregó.
De acuerdo a los registros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y considerando el número hoy estimado por la Bolsa de Cereales porteña, la campaña 2022/2023 se perfila como la peor desde 2000/01. En ese momento, con 10.927.330 hectáreas sembradas se cosecharon 27.266.252 de toneladas.
Impacto
La entidad informó que sobre los nu?cleos de soja del sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires hay más de 1,5 millones de hectáreas de soja de primera que se encuentran proximas a finalizar su ciclo productivo con rendimientos esperados por debajo al mi?nimo de la serie histo?rica (2000/2001).
“En soja los rendimientos esperados sobre los núcleos productivos del centro del área agrícola continuaron disminuyendo a lo largo de las últimas semanas como consecuencia de las altas temperaturas registradas. Los principales daños que se reportaron fueron aborto de vainas, reducción de las etapas de llenado y menor número de nudos o de vainas diferenciados por planta. Estos son aspectos que impactan de forma directa en los rendimientos”, indicó Andrés Paterniti, analista de la Bolsa de Cereales porteña.
En términos generales, detalló, las regiones más afectadas por las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones a lo largo de casi la totalidad de lo que es el ciclo del cultivo, con excepción de las lluvias registradas durante la segunda quincena, se concentran sobre la provincia de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y la provincia de Entre Ríos. Asimismo, el centro-norte de Córdoba también informó sobre mermas importantes en lo que es el rendimiento esperado.
Por zonas, la provincia de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y Entre Ríos concentran el 41% de la superficie sembrada de soja de segunda, que se implantó después del trigo. “Adicionalmente y desgraciadamente, estos planteos productivos no solo que iniciaron su ciclo productivo en perfiles cuyas reservas hídricas ya estaban agotadas por el consumo del cultivo antecesor de fina [trigo], sino que también estuvieron expuestos a condiciones desfavorables para su establecimiento y su posterior crecimiento”, dijeron desde la entidad.
Por otro lado, alertó que hay localidades en los núcleos de soja del centro del área agrícola, como Pergamino, Arrecifes Rojas, Rosario y Bragado que tienen una pérdida de área cosechable de hasta un 80% en soja de segunda. Asimismo, advirtió que Entre Ríos es una de las zonas más afectadas por la pérdida de área cosechable. En este contexto, los lotes aún en pie dependen de lluvias en el corto plazo para evitar pe?rdidas adicionales.
El caso del maíz
La entidad también redujo la proyección de cosecha de maíz en 1,5 millones de toneladas, ubicándola en 36 millones de toneladas. Este volumen representa en nu?meros absolutos 16 millones de toneladas menos que las recolectadas la campan?a anterior, cuando se alcanzaron los 52 millones de toneladas.
“Durante los u?ltimos siete di?as, la ola de calor continuó afectando el potencial de rendimiento de los cuadros tardi?os del cereal. Sumado a la baja en la expectativa de rinde de estos lotes, la cosecha de planteos tempranos reporta rindes que se ubican como los ma?s bajos desde el ciclo 2000/01?, explicó.
Según indicó, en gran parte del área agrícola nacional los productores mencionaron una mala polinización en parte de los lotes tardíos y de segunda que pusieron un techo a los rindes potenciales de estos planteos.
El panorama es más alentador hacia el norte del pai?s y en el sur de Buenos Aires y La Pampa, en donde las reservas hi?dricas mantienen los potenciales de rinde de los planteos sembrados durante noviembre y diciembre.
Fuente: La Nación
- Policialeshace 15 horas
Ruta 34: Accidente en Sunchales y el saldo de una persona grave
- Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy viernes, 17 de marzo de 2023
- Regionalhace 2 días
Motociclista grave al accidentarse en zona rural de La Paquita
- Regionalhace 2 días
En Galisteo robaron un transformador en zona rural